Empresas y finanzas

Primera exportación de Botnia salió rumbo a Europa



    Montevideo, 8 dic (EFECOM).- La primera exportación de celulosa de la empresa finlandesa Botnia, cuya instalación genera el peor conflicto en décadas entre los gobiernos de Uruguay y Argentina, partió hoy con destino a Holanda, informaron fuentes empresariales.

    "Las tareas de carga se realizaron con normalidad durante casi dos días y a tan buen ritmo que la partida del barco se adelantó en cuatro horas", destacó a Efe Raúl Souza, gerente de Ontur, la terminal portuaria de Nueva Palmira desde donde Botnia realiza sus exportaciones.

    El barco "Swift Arrow", de bandera de Bahamas, traslada las primeras 20.000 toneladas producidas por la planta de Botnia rumbo al puerto holandés de Verbrugge.

    El viaje demorará entre 20 y 25 días y posteriormente la celulosa será reenviada hacia Alemania, Francia y Finlandia, su destino final, agregó Souza.

    Para antes de finales de mes Botnia prevé la exportación de otras 30.000 toneladas de celulosa hacia China.

    La planta de celulosa de la empresa finlandesa es rechazada por las autoridades argentinas y grupos de vecinos de la provincia argentina de Entre Ríos con el argumento de que causará daños al medio ambiente de la zona, lo que es negado por las autoridades uruguayas y de la empresa.

    La fábrica fue construida a tres kilómetros de la ciudad uruguaya de Fray Bentos, a orillas del río Uruguay, límite natural entre ambos países, y a unos 27 kilómetros de la ciudad argentina de Gualeguaychú.

    Desde Fray Bentos la celulosa es trasladada en barcazas hasta Nueva Palmira, desde donde salen las exportaciones a través del Río de la Plata.

    Integrantes de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú bloquean desde noviembre de 2006 el puente que une esa ciudad con Fray Bentos como forma de protesta contra la instalación de la planta.

    La inversión de 1.200 millones de dólares para la construcción de la fábrica de celulosa de Botnia es la mayor individual en la historia de Uruguay.

    La construcción derivó en reclamos cruzados de los gobiernos de Argentina y Uruguay frente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya donde se tramita un juicio. EFECOM

    jf/fer