Empresarios cierran 2007 con optimismo en economía pero preocupados por dólar
Una encuesta presentada hoy por la Unión de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep) mostró que los empresarios locales se sienten confiados respecto al futuro de sus negocios en el corto plazo.
El sector con mejor perspectiva de su actividad es el financiero, seguido por el comercio, mientras que los menos optimistas, pero aún con una valoración positiva del futuro, son aquellos dedicados a la construcción y a labores agropecuarias.
Shirley Segura, directora ejecutiva de Uccaep, explicó en una rueda de prensa que las ventas internas son el elemento percibido por los empresarios como más positivo para el cierre del año, seguido por un aumento en la producción e incluso no descartan contratar personal permanente en este último mes del año.
Sin embargo, una de las mayores preocupaciones del sector privado es la fuerte revaluación que ha tenido el colón en las últimas semanas, como consecuencia de la ampliación del margen de las bandas cambiarias dictada por el Banco Central.
Esta medida ocasionó una devaluación automática del dólar de cuatro por ciento, y la tendencia se mantiene a la baja.
Jaime Molina, presidente de la Cámara de la Construcción, indicó a la prensa que esta situación afecta esta actividad, pues los desarrolladores de proyectos tienen contratos futuros en dólares, pero ahora deberán invertir más colones para llevarlos a cabo.
"Desde octubre de 2006 hemos tenido un efecto negativo, cuando el Central cambió de mini-devaluaciones a flotación de bandas. Nuestros contratos en este año tuvieron una pérdida real de siete por ciento y para 2008 la situación parece agravarse", manifestó.
La misma situación se vive entre los exportadores y las empresas dedicadas al turismo, muchas de las cuales ya han aumentado sus tarifas para compensar la devaluación del dólar.
Uccaep llamó la atención sobre los retos del sector privado para el 2008, entre los que destacan una activa participación en la negociación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, así como impulsar avances en cuanto a la competitividad del país, especialmente en materias como educación e infraestructura. EFECOM
nda/lbb/lb