Empresas y finanzas

Bruselas proyecta aumentar la proporción de bio-carburante en el gasóleo



    Bruselas, 7 dic (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) estudia proponer un aumento de la proporción de bio-carburante dentro del gasóleo y que los países aseguren que el combustible con esa nueva mezcla llega a las gasolineras antes de 2011.

    Bruselas prepara una propuesta de directiva, que presentará en 2008, para potenciar la utilización de energías renovables y de bio-combustibles y garantizar que se cumplen los objetivos de consumo obligatorio fijados para 2020, según un borrador de la CE difundido hoy por la organización Amigos de la Tierra.

    La UE decidió en marzo que en 2020 un 20% de la energía proceda de fuentes renovables y que el bio-carburante (de material vegetal o cultivos agrícolas) suponga por lo menos el 10% del consumo energético en el transporte.

    Para ello, Bruselas plantea incrementar la mezcla del llamado bio-diésel (obtenido de grasas animales o vegetales) en la composición del gasóleo que se comercializa.

    Según el borrador, los países "deberán asegurarse" que el diesel con más mezcla de bio-diésel está en las estaciones de servicio el 31 de diciembre de 2010.

    El proyecto de Bruselas plantea, asimismo, que a partir de 2010 haya objetivos más precisos de uso de energías renovables en el transporte y la electricidad, que irán creciendo progresivamente (2012, 2014, 2016 y 2018), hasta alcanzar los que se decidieron para 2020.

    Planea potenciar la regulación de requisitos mínimos de uso de renovables en la calefacción y la electricidad de los edificios de nueva construcción.

    Otra de las ideas que baraja la CE es establecer que los bio-carburantes supongan un ahorro mínimo de emisiones de gases de efecto invernadero.

    Estudia impedir que el bio-combustible proceda de materia prima de terrenos que fueron humedales, bosque o áreas protegidas y que para percibir ayuda a los cultivos destinados a ese fin se cumplan requisitos ambientales.

    Bruselas quiere que los países de la UE establezcan planes nacionales de acción para cumplir los objetivos de uso obligatorio y que si en un Estado miembro no se llega a esos mínimos, la CE determine que otro país pueda beneficiarse de apoyos y de las mismas ventajas que los operadores nacionales.

    Amigos de la Tierra ha manifestado que el proyecto no ha tenido en cuenta las preocupaciones internacionales sobre el impacto de ese tipo de combustible en el medioambiente, ni tampoco en el abastecimiento de alimentos, "al presionar para que se cumplan los objetivos obligatorios" de uso de bio-carburantes.

    El coordinador de campañas de Amigos de la Tierra, Adrian Bebb, ha manifestado: "El plan demuestra que la UE no podrá garantizar la producción sostenible de bio-carburante procedente de cultivos agrícolas".

    Amigos de la Tierra critica que con este plan no se va a evitar el incremento de la agricultura en zonas de bosques tropicales.

    Añade que tampoco incluye criterios para proteger a los países pobres de problemas como las peleas por la tierra, abandonos forzados, abusos en los derechos humanos o malas condiciones de trabajo de muchos estados que cultivan materia prima para Europa.

    Los ecologistas se han referido a los informes de la ONU que indican que el desarrollo de los bio-carburantes podría ser especialmente dañino para los agricultores que no poseen la tierra. EFECOM

    ms/jlm