Empresas y finanzas

Colombia, Paraguay y Brasil, centros piratería informática en Latinoamérica



    Washington, 5 dic (EFECOM).- Colombia, Paraguay y Brasil se han convertido en los centros de la piratería informática en Latinoamérica, y en algunos casos los piratas están vinculados con organizaciones dedicadas a actividades criminales como la falsificación de dinero.

    El gigante informático Microsoft declaró la jornada de hoy como "El día del juego limpio" en Latinoamérica, al anunciar la desarticulación de varias decenas de redes de piratería informática en un total de 12 países de la región.

    Según Microsoft, durante la operación de hoy -que culminó seis meses de investigaciones- se incautaron 96.000 copias de productos como Windows Vista, Windows XP, Windows Server, Office 2007 y Office 2003 que tiene un valor de 10,8 millones de dólares.

    Las redadas se efectuaron en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

    Juan Hardoy, director de Antipiratería de Microsoft en Latinoamérica, señaló a Efe que en Paraguay, Colombia y Brasil se concentran las actividades más graves de falsificación del software de la compañía.

    En concreto en Colombia, los investigadores de Microsoft han detectado "un alto nivel de calidad" de las falsificaciones de productos de la compañía, así como los mayores depósitos de productos pirateados de la región.

    Hardoy explicó la posición prominente de Colombia en el mundo de la piratería en Latinoamérica por la sofisticación de las actividades criminales en el país.

    "En parte se debe a que tienen especialistas en falsificación de dólares y es que existe una asociación entre piratería y otros delitos organizados", dijo Hardoy.

    Otro punto caliente de la piratería informática en los países latinoamericanos se da en Paraguay, país en el que el nivel de la piratería es del 82 por ciento, según los datos de un informe elaborado este año por la consultora IDC y la organización Business Software Alliance (BSA).

    La situación geográfica de Paraguay -país fronterizo con el mayor mercado latinoamericano de informática, Brasil- ha favorecido el desarrollo de la piratería.

    Como dato a destacar, Paraguay importa cada año 200 millones de discos vírgenes, una cifra muy superior a la que demanda el mercado doméstico.

    Y la mayoría de estos discos -utilizados para la duplicación ilegal de programas- se dirigen a Ciudad del Este, una localidad situada en el triángulo que forman Paraguay, Brasil y Argentina y que es uno de los centros de contrabando más importantes del mundo.

    Entre las organizaciones desarticuladas por la operación en Paraguay se encontraba una red que distribuía programas ilegales por internet a clientes de pago, algunos de ellos localizados en España.

    En el caso de Brasil, Hardoy dijo que el crecimiento informático del país -que acumula el 50 por ciento de todo Latinoamérica- también está provocando el aumento de las falsificaciones.

    La piratería en Latinoamérica supone unos 3.000 millones de dólares al año en pérdidas para las compañías informáticas pero Montserrat Durán, directora para Asuntos Legales en América Latina de BSA, señaló que el coste social es mucho mayor.

    Según Durán, "si la tasa de piratería en la región se redujera un 10 por ciento se crearían 44.000 nuevos puestos de trabajo y los gobiernos recaudarían impuestos por valor de 1.200 millones de dólares".

    Según el estudio de IDC, Latinoamérica tiene una tasa de piratería informática del 66 por ciento, una de las más elevadas del mundo.

    Hardoy y Durán explicaron que las razones de este número hay que buscarlas en las condiciones socio-económicas, así como factores culturales.

    "Una de las razones es la falta de la aplicación de las leyes por parte de las autoridades, a veces porque los países no tienen un número reducido de jueces y fiscales y dan la prioridad a otros delitos", afirmó Durán.

    Por su parte, Hardoy dijo que "también hay factores culturales. Muchas veces se permite una mayor flexibilidad para romper las reglas. Y también son países con otros problemas donde la protección de la propiedad intelectual no es una prioridad para los gobiernos".EFECOM

    crd/pgp/prb