CE fijará un plan de acción para la energía eólica marina a final de 2008
González, que participó hoy en Berlín en la conferencia de la Asociación Europea de Energía Eólica Marina (EWEA), indicó que el nuevo marco regulador permitirá a los inversores y empresas del sector "saber a qué atenerse en materia de permisos medioambientales y financiación".
Según los cálculos de la CE, en 2020 el 12 por ciento del suministro eólico de la Unión debería proceder de fuentes eólicas, de las que un tercio se ubicarían en el mar.
González aseguró que las plataformas eólicas en alta mar estarán incluidas en el próximo marco regulatorio sobre energías renovables de la Unión Europea, pero precisó que se trata de una "tecnología peculiar, aún en periodo de aprendizaje" y que tampoco es rentable, por el momento.
Explicó que el potencial español en este sector es bajo, por la gran profundidad de la plataforma continental, lo que dificulta la instalación de parques eólicos sobre el fondo marino, más factible en el norte del continente, pero destacó las posibilidades de la energía solar en el sur de Europa.
En el marco de esta conferencia, que se prolongará hasta el jueves y que reúne a un millar de participantes, Alemania, Suecia y Dinamarca suscribieron un acuerdo de colaboración para fomentar el intercambio de experiencias, personal y apoyo técnico para la puesta en marcha de parques eólicos marítimos.
El convenio fue suscrito por el secretario de Estado alemán de Medio Ambiente, Michael Müller, la ministra danesa de Clima y Energía, Connie Hedegaard y la vicepresidenta y ministra de Empresa y Energía sueca, Maud Olofsson.
Müller destacó que "todos" los países de la UE están invitados a formar parte de este acuerdo y afirmó que las mejores oportunidades económicas de futuro del continente pasan por fomentar las energías renovables y crear un modelo ecológico propio.
Olafsson sostuvo que este convenio de intercambio de conocimiento es "el punto de partida" y aseguró que Europa debe "demostrar al mundo que tiene la tecnología y la industria del futuro".
Por su parte, Hedegaard destacó que actualmente Dinamarca genera el 15 por ciento de su energía a partir de energías renovables, lo que le convierte en el primer país del mundo, y añadió que para 2025 esperan duplicar esa cifra, en parte, con la puesta en marcha de tres nuevos parques eólicos marinos en 2009, 2010 y 2012, respectivamente.
Afirmó que la fórmula danesa funciona pero que cada país europeo debe encontrar su "propia fórmula energética" de acuerdo con sus recursos naturales.
El ministro de Energía británico, Malcolm Wicks, que asistió a la firma del convenio del que el Reino Unido no forma parte, destacó que en su país se están desarrollando con rapidez los parques eólicos marinos y aseguró que el Gobierno es "muy ambicioso" en este sentido.
Afirmó que el Ejecutivo anunciará pronto sus propuestas para fomentar el desarrollo de la industria para "mantener al Reino Unido en la primera línea de esta nueva tecnología".
Por su parte, el director ejecutivo de EWEA, Christian Kjaer, afirmó que los próximos cinco años serán "clave" en lo que respecta a la puesta en marcha de legislaciones si se quiere alcanzar el objetivo de la UE de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 20 por ciento en 2020.
El presidente de la asociación, Arthouros Zervos, destacó que actualmente existen 25 proyectos de este tipo en Europa y que en 2006 la cuota de la energía marina era del 1,8 por ciento de toda la eólica pero proporcionaba el 3,3 por ciento de la electricidad suministrada por el sector. EFECOM
nvm/ih/prb