Empresas y finanzas

Sector seguridad privada creció 7,17% en 2006 y alcanzó los 3.347 millones



    Madrid, 4 dic (EFECOM).- El sector de la seguridad privada en España creció un 7,17 por ciento en 2006 respecto al ejercicio anterior y alcanzó una facturación media de 3.347 millones de euros, según el informe anual de la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (Aproser).

    El director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, que presentó el informe, apuntó que la cifra de negocio del sector de la seguridad crecerá por encima del 7 por ciento tanto este año como el próximo.

    Según Iranzo, el sector se verá afectado por "el frenazo de la construcción residencial", pero este factor negativo quedará compensado con una mayor actividad en los segmentos de transporte y nuevas infraestructuras, mientras que en el de industria se mantendrá al mismo ritmo y en el de vigilancia doméstica se moderará.

    De la facturación media registrada en 2006, se calcula que 2.000 millones de euros correspondieron al segmento de vigilancia que, de acuerdo con el estudio, sigue siendo el más importante del sector.

    Por sectores de demanda, la industria es el que genera más negocio, frente al doméstico que registra los niveles más bajos de demanda.

    Iranzo, que ha participado en la elaboración del estudio, apuntó que el sector de la seguridad, que opera en un 70 por ciento en el mercado privado, presenta una tendencia hacia la concentración y la fusión.

    De hecho, tan sólo 18 empresas, de las 1.134 que hay, concentran el 80 por ciento de la facturación total.

    El informe calcula que se necesitan 20.000 nuevos vigilantes de seguridad para satisfacer la demanda que existe en este área de servicios.

    Iranzo destacó que uno de los grandes obstáculos que encuentra el sector y que impide su crecimiento es la ley actual, que sólo permite habilitar como vigilantes de seguridad a los nacionales de la Unión Europea (UE).

    "Si se modificase la regulación, el desarrollo del sector sería mayor, ya que tiene un gran potencial de crecimiento", subrayó el director del IEE, que explicó que la normativa vigente no se ha modificado desde el año 1992.

    El secretario general de Aproser, Eduardo Cobas, recalcó además la "gravísima" burocracia que existe en el segmento, que obliga a los candidatos a esperar una media de seis meses desde el momento en que solicitan el puesto de vigilante hasta que pueden comenzar a trabajar.

    Según Cobas, esto hace que muchos de los que comienzan el proceso no lo terminen.

    Por ello, de acuerdo con el informe, en España hay 138.257 personas con titulación oficial pero sólo 81.000 vigilantes en activo.

    En cuanto al perfil de los vigilantes, el 87 por ciento continúan siendo hombres, aunque comienzan a aparecer mujeres, sobre todo en los aeropuertos; el 56 por ciento superó la enseñanza obligatoria; el 85 por ciento tiene contrato indefinido; y la edad media ronda los 38 años. EFECOM

    nur-mam