Empresas y finanzas

Industria vetó a Carlos Ocaña para la presidencia de la Comisión de Energía

  • Salgado defendió el nombramiento, pero Sebastián quiere pactar con el PP
El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña. <i>Foto: Archivo</i>


El puesto de presidente de la Comisión Nacional de Energía se ha convertido en uno de los más cotizados de los últimos tiempos. Hasta el punto de que ha provocado un enfrentamiento entre la vicepresidenta de Economía, Elena Salgado, y el ministro de Industria, Miguel Sebastián, por la elección del sucesor de Maite Costa.

La candidatura de Carlos Ocaña, secretario de estado de Hacienda, ha quedado ya definitivamente descartada. La férrea oposición que ha mostrado el titular de Industria ante la opción de Salgado se ha cerrado con el fichaje de éste por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

Sebastián está dispuesto a negociar con el Partido Popular la presidencia de la CNE. Su intención es evitar que los nombramientos sean desacreditados por parte del PP y lograr un consenso similar al que se alcanzó cuando se eligió a Alberto Oliart como presidente de RTVE. Para ello, Industria renunció al nombramiento del exsecretario de Estado de Energía, Pedro Marín, y comenzó a proponer a Tomás Gómez.

Posibles candidatos

Entre los nombres que se han barajado para las nuevas incorporaciones aparecen los de Julio Barceló, ex miembro del Consejo de Seguridad Nuclear y Marina Serrano, secretaria del consejo de la propia CNE.

En las quinielas habituales durante estos días han aparecido tambien nombres de antiguos miembros del Gobierno como David Vegara, que parece descartado, o exconsejeros de la CNE como Alberto Carbajo. También ha sonado con fuerza el de expertos del sector como Miguel Ángel Lasheras y Alberto Lafuente. Uno de los nombramientos que se da por seguro, a propuesta de CiU, es el abogado Julio Molinario, quien fue director de la asesoría jurídica de Fecsa.

La teoría del ministerio de Industria, no obstante, es intentar consensuar un nombre con el Partido Popular de modo que el funcionamiento de la institución no quede desautorizado antes de comenzar a trabajar.

Sebastián quiere que tres miembros sean propuestos por el PSOE, dos por el Partido Popular y los otros para CiU y el PNV. Cabe destacar que en mayo se aprobó en el Congreso el nombramiento de Tomás Gómez, a propuesta del PSOE, y de Idoia Zenarruzabeitia, a propuesta del PNV, con 20 votos a favor y 16 en contra.

Con la entrada de estos dos miembros se ejecutó la salida de los miembros nombrados por el Partido Popular cuyo mandato expiró hace dos años y que son Fernando Martín, Carmen Fernández Rozado y José Sierra.

Sin 'jefe'

La Ley de Economía Sostenible ha reducido a siete el numero de consejeros. El problema que se produce ahora es que el pasado lunes expiró el mandato de la presidenta de la CNE, Maite Costa, así como de los consejeros Jorge Fabra, Luis Albentosa, Jaime González y Sebastián Ruscalleda.

Con esta situación, parece insostenible la renovacion. Además han surgido voces autorizadas que se quejan tambien la politización que se puede imponer a los nombramientos en Competencia, que tienen que producirse en septiembre.