Empresas y finanzas
Más 60% edificios anteriores a 1973 necesitan reforma eléctrica
Madrid, 18 jun (EFECOM).- Más del 60 por ciento de los edificios construidos en la Comunidad de Madrid con anterioridad a 1973 -unas 90.000 comunidades de propietarios- presentan deficiencias en su instalación eléctrica, pero el Plan Renove de Instalaciones Eléctricas 2006 cuenta con un presupuesto solo para 500 reformas.
Según un informe del Colegio de Administradores de Fincas, al que ha tenido acceso EFE, el presupuesto inicial de 300.000 euros con el que cuenta el Plan Renove en la Comunidad de Madrid es "insuficiente", así como el tiempo del que disponen las comunidades de propietarios para solicitar y tramitar los incentivos ofrecidos sobre la base de los suministros que tenga el inmueble.
En función del presupuesto fijado inicialmente, que podría ascender hasta un máximo de 600.000 euros, el incentivo por cada edificio o centralización de contadores será del 10 por ciento hasta el tope de 3.000 euros.
Es decir, para los inmuebles que dispongan de 20 puntos de suministro eléctrico, este incentivo será de 1.000 euros; para los que tengan entre 21 y 40 será de 2.000 euros y los que cuenten con más de 40 podrán optar a un incentivo de 3.000 euros.
La canalización de las subvenciones se llevará a cabo a través de las dos empresas suministradoras, Unión Fenosa, con un crédito por importe de 200.000 euros, e Iberdrola, con uno de 100.000 euros, y será supervisada por la Dirección General de Industria (DGI).
Los administradores de fincas insisten en que el tiempo de solicitud y trámite de los incentivos por parte de las comunidades de propietarios es insuficiente ya que tienen como plazo hasta el 15 de noviembre de este año.
Cada mes, las compañías suministradoras aportarán a la Comunidad de Madrid la documentación requerida como el certificado con el número de instalaciones, el importe total, los incentivos aplicados o el listado de instalaciones.
A este plan se podrán acoger aquellos inmuebles que cuenten con una instalación eléctrica de baja tensión ejecutada con anterioridad a 1973 y las reformas previstas comprenderán desde la entrada de la caja general de protección del edificio hasta los cuadros de distribución de las viviendas.
Antes de fijar el presupuesto del plan, la DGI llevó a cabo un diagnóstico de las instalaciones eléctricas en las viviendas de Madrid que fue recogido en el Libro Azul.
El estudio se centró en el análisis del estado del conjunto de aparatos y circuitos de las instalaciones, y la supervisión de los enlaces entre edificios, para lo que se basó en 2.475 encuestas realizadas de forma anónima en edificios de diferente antigüedad.
De estos cuestionarios, 2.073 fueron desarrollados en instalaciones de enlace por Unión Fenosa e Iberdrola y 402 en instalaciones interiores de viviendas por los alumnos de los centros de formación de evaluación continua de Apiem, Asefosam, Cefoim, Ceysa y Plc. EFECOM
lasp/aa/txr