Empresas y finanzas
Industria europea teme chaptalización bloquee alcanzar una nueva OCM del vino
Taormina (Sicilia), 10 nov (EFECOM).- La industria europea del vino teme que la chaptalización (adición de azúcar para aumentar el grado alcohólico del vino) bloquee la posibilidad de llegar a un acuerdo sobre la reforma de la OCM del vino hasta el punto de que la propia comisaria de Agricultura, Mariann Fischer-Boel, podría optar por retirar su propuesta de reforma.
El presidente de la Comisión para la OCM del vino del Comité Europeo de las Empresas del Vino (CEEV), Pau Roca, expuso esta posibilidad a Efeagro, ya que hay un bloque de más de 20 países, liderados por Alemania, que están en contra de la propuesta de la comisaria de prohibir la chaptalización, frente a los mediterráneos, como España, que apoyan a Fischer-Boel.
Roca, quien participa hoy en el Seminario Internacional sobre la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) que se celebra en la ciudad siciliana de Taormina, señaló que la Comisión debe ser firme en su propuesta.
El representante de la industria europea del vino aseguró que no se puede permitir esta práctica que considera un "engaño al consumidor".
No obstante, admitió la posibilidad de que, en aras de llegar a un acuerdo para una nueva OCM del vino que entraría en vigor para la campaña 2008-2009, la adición artificial de azúcar a los vinos quede reducida a su mínima expresión, es decir, restringir su práctica a algunas zonas.
De no ser así, continuó Roca el nuevo escenario sería continuar con la actual OCM, ya que la actual comisaria, que dejaría su mandato en junio de 2009, no presentaría ya una nueva propuesta.
Roca reconoció que a la industria europea del vino no les vendría el todo mal esta opción, porque se asegurarían el fin de la prohibición de nuevas plantaciones de viñedo el 1 de enero de 2010, una de las demandas históricas de las bodegas, ya que en la actual propuesta su liberalización se retrasaría hasta 2014.
En su intervención en el Seminario, Roca, también secretario general de la Federación Española del Vino (FEV), dijo que las bodegas europeas comparten la filosofía y los objetivos de la Comisión de acometer una reforma en profundidad que pone en entredicho las actuales medidas que no están ayudando al sector a adaptarse a las nuevas tendencias del mercado.
Valoró el acento que pone la Comisión sobre la necesidad de desarrollar campañas de promoción, pero criticó que una excesiva burocracia para conceder estas ayudas le restan efectividad a esta medida.
Respecto al arranque de 200.000 hectáreas que propone la Comisión, las bodegas europeas dicen que debe ser una medida voluntaria, que no debe ser condicionada por los Estados miembros, aunque estos, si han finalizado con esta medida, deben poder anticipar la eliminación de la prohibición de nuevas plantaciones.
Una de las cosas de las que adolece la propuesta es que hace falta una política comercial exterior más ambiciosa, apostando por un programa de promoción global, "multinacional", para aunar estrategias entre los distintos países y evitar duplicidad de acciones.
El presupuesto -la Comisión propone transferir parte de la ficha financiera del sector del vino al desarrollo rural- debe quedarse, en opinión de la industria europea, en el sector.
Además, todas las normas derivadas de la protección al consumidor y de salud pública que afectan al sector del vino debe quedar integrada en el reglamento de la OCM del vino para evitar la dispersión normativa, destacó Roca. EFECOM
ap/pam