Empresas y finanzas

Privatización de aeropuertos en América Latina fue un "fracaso", según IATA



    México, 9 nov (EFECOM).- La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por su siglas en inglés) afirmó hoy en México que la privatización de los aeropuertos en América Latina ha sido un "fracaso" porque sólo genera beneficios para sus propietarios y no nuevas inversiones en infraestructura para el sector.

    La manera en que han sido vendidos los aeropuertos sólo "garantiza ganancias sin ningún estímulo para invertir en eficiencia o en mejorar sus instalaciones", afirmó el director internacional de la IATA, Giovanni Bisignani, quien participó hoy en un foro de representantes del sector aeronáutico que se celebra en el balneario de Cancún, en el Caribe mexicano.

    "En muchos lugares (de América Latina) el hecho de administrar un aeropuerto (...) constituye una licencia para imprimir dinero", insistió durante su intervención.

    El directivo aseguró que, por el modo en que se diseñaron las concesiones y se determinaron las estructuras de costes en muchos aeropuertos de la región, las líneas aéreas se ven obligadas "a pagar por lo menos 2.500 millones de dólares a los aeropuertos y a los proveedores de servicios de navegación aérea".

    "Los gobiernos en América Latina deben entender que esos monopolios de la infraestructura no son vacas lecheras pues para obtener el mayor beneficio económico de la aviación necesitamos de políticas transparentes que resulten en una infraestructura eficiente", sostuvo Bisignani.

    También hizo un llamamiento para impulsar una nueva política aeronáutica en la región para lograr el fortalecimiento del sector aéreo latinoamericano.

    "Conociéndonos mejor, podremos ayudar a los gobiernos a evitar la miopía de las políticas para que todos juntos podamos construir una base más fuerte para el crecimiento futuro", insistió.

    De otra parte, el titular de la IATA manifestó que es necesario mejorar la seguridad operacional de la aerolíneas porque la tasa de accidentes en Latinoamérica "es mayor que el promedio mundial, con un accidente por cada 550.000 vuelos".

    Ello constituye "un problema grave y debe cambiar", puntualizó.

    Según datos de la IATA las líneas aéreas de la región emplean a 2,2 millones de personas y generan negocios por 122.000 millones de dólares al año.

    En el foro, organizado por la Asociación Latinoamericana del Transporte Aéreo (ALTA), participan más de un centenar de expertos en la aviación de la región.

    Entre los temas que se discuten se incluyen la seguridad operacional, la liberalización de los cielos y el cuidado del medio ambiente. EFECOM

    ea/jd jla