UCE denuncia una conspiración económica para subir los precios de alimentos
Sevilla, 9 nov (EFECOM).- El presidente de la UCE-Andalucía, Juan Moreno, ha denunciado hoy una "conspiración en clave económica" para subir los precios de algunos alimentos, ya que "no hay ninguna razón económica que justifique el fuerte alza de los productos de primera necesidad" (pan, harina, arroz, galletas y leche, entre otros).
En declaraciones a los periodistas con motivo de la celebración de un seminario sobre el sistema arbitral de consumo, Juan Moreno ha sostenido que ante las subidas anunciadas por determinadas industrias de productos de primera necesidad se "genera una sensación social extraña de que algo pasa económicamente cuando no hay ninguna causa económica que justifique lo que está pasando con los precios".
Ha argumentado que los productores no tienen capacidad para fijar los precios y ha advertido de que en otras ocasiones se han producido subidas pero la actual es de "mayor gravedad" porque se centra en productos de primera necesidad para los consumidores, que son los "principales perjudicados de la espiral de subida".
De hecho, ha expuesto que el aumento del veinte por ciento del pan no está justificado como dice la industria por el incremento del precio del cereal debido a la producción de biocombustible, ya que sólo se destina a la energía el dos por ciento del total, y además la materia prima solo representa el cinco por ciento del precio final.
Ha alertado de que se pueden estar produciendo "prácticas de concertación y de manipulación artificial de los precios" y, por tanto, ha requerido la actuación de la autoridades de defensa de la competencia para aclarar estas "subidas inverosímiles" de precios.
También hizo declaraciones la subdirectora de Instituto Nacional de Consumo, Alicia Menéndez, quien ha indicado que hay en tramitación una reforma del sistema arbitral de consumo que introduce más eficacia y fija en seis meses el plazo máximo para resolver los conflicto entre las empresas y los consumidores.
El nuevo sistema incluirá incentivos para que las empresas se adhieran a dicho sistema, que es voluntario, y se concretará en las juntas arbitrales de los distintos territorios.
Ha confiado en que se amplíe el número de empresas adheridas al sistema arbitral de consumo, ya que hasta ahora hay algunos sectores con muy escasa presencia como el financiero (banca y seguros), las compañías aéreas y el inmobiliario.
El secretario general de la UCE-A, José Luis Gómez, ha asegurado que en general "falta conciencia por parte del sector empresarial andaluz de adherirse al sistema" y ha defendido que se debe percibir como una política de calidad de atención a sus clientes. EFECOM
avl/jrr/pam