Las inmobiliarias españolas buscan nuevos mercados: ponen sus ojos en Europa del Este
De los 3.000 millones de euros que las inmobiliarias españolas facturaron en el extranjero en 2006, sólo el 2,8 por ciento procedieron de Europa del Este, mientras que un 91,6 por ciento provino de la parte occidental del continente, según un estudio de la consultora inmobiliaria DBK.
República Checa
En la República Checa sólo Fadesa-Martinsa, orientada a proyectos residenciales para la clase media, está presente de entre los grandes promotores y agentes inmobiliarios españoles.
La restrictiva normativa urbanística disminuye la edificabilidad en las localidades más atractivas del país centroeuropeo, como es la capital, Praga, lo que causa una falta de suelo. Según empresarios consultados por Efe, este hecho contribuye al encarecimiento de unos precios, que de promedio están por encima de los de Portugal, y redunda en menos oportunidades en el sector.
Son las pequeñas y medianas empresas, cuyos propietarios o gestores conocen bien el país eslavo, las que están aprovechando los nichos del mercado que ofrecen posibilidades.
Es el caso del logroñés Grupo Picasso, con promociones de vivienda en la región interior de Vysocina, o la explotación de apartamentos turísticos propios en Praga por Odvaha Group, de capital catalán, y también la Promotora Dos Valles, con proyectos residenciales y hoteleros en el sureste del país.
Otro pequeño agente inmobiliario es Quisipa, de capital catalán y dedicado al segmento residencial en la capital, con una inversión hasta la fecha de 5 millones de euros.
Eslovaquia
Mientras, la vecina Eslovaquia sigue siendo para los promotores y agencias inmobiliarias españolas un país por descubrir. Y ello a pesar de su ventajosa fiscalidad, pues esta pequeña democracia introdujo hace dos años la tasa impositiva única del 19 por ciento ("flat tax"), que ha contribuido al gran dinamismo económico, con cotas de crecimiento del PIB superiores al 8 por ciento.
Cabe destacar el proyecto residencial de Gil Turner Arquitectos en la capital, Bratislava, así como otros proyectos de oficinas de pequeños inversores privados.
Con la reciente visita a España del presidente eslovaco, Ivan Gasparovic, se quiso también poner de relieve el potencial turístico del país de los Montes Tatra.
Rumanía
En Rumanía diez compañías españolas han anunciado proyectos inmobiliarios por un valor de casi 7.000 millones de euros, si bien un estudio de la revista "Capital" revela que sólo tres empresas -Fadesa, Sedesa y Gran Vía-, han comenzado recientemente a desarrollar proyectos por un total de 4.500 millones de euros.
Fadesa construye en el sector residencial y de infraestructura por 2.000 millones de euros, Sedesa cuenta con una cartera de 1.500 millones de euros en infraestructura, y Gran Vía se centra sólo en el sector residencial, con proyectos de 1.000 millones de euros.
Otras compañías como Grupo Detea, Hercesa, GEA Prasa, Riofissa y FCC anunciaron también para los próximos años inversiones en Rumanía de entre 700 y 300 millones de euros cada una, en el sector residencial, de infraestructura y comercial.
Las empresas españolas se centran de manera preferencial en el mercado de la vivienda, tanto por el número de proyectos en curso como por el valor de las inversiones.
Otros grandes grupos españoles como Sando, Conait, Tremon, Grupo Harmonia y Royal Urbis han manifestado interés en entrar en Rumanía antes de 2009.
Bulgaria
En Bulgaria, Riofisa desarrolla en Sofía dos proyectos con una inversión de 334,9 y 72 millones de euros, respectivamente, y otro en la segunda mayor ciudad, Plovdiv, por 215 millones de euros. También la inmobiliaria gallega Fadesa está llevando a cabo en Sofía un proyecto de viviendas y comercios por 23 millones de euros.
Otra empresa española con presencia en el sector inmobiliario búlgaro es Urbas Guadahermosa, que por unos 60 millones de euros adquirió en el centro de Sofía un solar de 120.000 metros cuadrados en el que construirá unas 4.000 viviendas, dos edificios para uso hotelero y dos de oficinas.
En el país balcánico operan asimismo Ferry Group, con un proyecto turístico, deportivo y residencial en las afueras de Sofía, el Grupo Mangle, con promociones en las playas del mar Negro, y el grupo Marina d'Or, entre otras.
Hungría
En Hungría, la constructora Riera creó en Budapest su centro regional desde donde coordina su trabajo en los países de la región, mientras que su actividad local se centra en la realización de 500 pisos en cinco edificios, por el valor de 12 millones de euros.
Fadesa cuenta con dos mayores proyectos en la capital, el Central Passage Budapest, con 271 pisos de lujo, y en el norte de la isla Csepel, en un terreno de 82 hectáreas (se desconocen más detalles).
Además, desarrolla el proyecto "Danubio Park", en una de las pocas bahías del río que divide Budapest en dos partes, donde se construirán hasta 2011 más de 2.000 pisos, restaurantes y un hotel.
La filial local de Gestesa tiene planes de construir un inmueble para oficinas de un total de 14.000 metros cuadrados, con la inversión de casi 20 millones de euros, y otro residencial en un suburbio de Budapest aún no especificado.
Habitat Continental, filial de la empresa española, está presente en Hungría desde 2005 y centra su actividad en la promoción de viviendas residenciales, como en el caso del proyecto "Habitat Prima", en un terreno de 2.600 metros cuadrados, donde construirán 154 pisos de calidad, en el distrito 9, bajo remodelación.
Habitat, en cooperación con la otra inmobiliaria española Diursa Hungary, realizará un proyecto de urbanización en un terreno de 54.000 metros cuadrados, con 2.000 apartamentos, parques y centro de deportes, bajo el nombre de Habital Millenium.