Empresas y finanzas

Gobierno afrontó jornada de lucha contra política económica y TLC con EEUU



    Lima, 8 nov (EFECOM).- El Gobierno del presidente peruano, Alan García, afrontó hoy una "jornada nacional de lucha" convocada por el mayor sindicato del país para exigir el cambio de la política económica del Ejecutivo, cuando el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU se encuentra a las puertas de su ratificación.

    Miles de trabajadores marcharon de forma pacífica por las calles del país convocados por la Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP) en demanda del cumplimiento de las promesas económicas del Gobierno, la reducción del alza del costo de la vida y por un aumento de los sueldos y las pensiones, entre otras medidas.

    Esta movilización coincide con la aprobación por parte de la Cámara de Representantes del Congreso de EEUU del TLC entre ambos países, una de las prioridades del Ejecutivo presidido por García y que es muy criticada por los sindicalistas del país andino.

    La medida de presión también se une a la huelga general indefinida que desde el pasado lunes mantienen los afiliados a la Federación Nacional de Trabajadores Mineros y que fue declarada improcedente por el Ministerio de Trabajo del país andino.

    En Lima, unos 5.000 manifestantes, liderados por el secretario general de la CGTP, Mario Huamán, marcharon pacíficamente hacia el Congreso de la República, pese a que no contaban con la autorización pertinente, pero fueron impedidos por la policía de llegar a ese poder del Estado.

    La movilización contó con el apoyo de los sindicatos mineros, maestros, obreros, cocaleros y jubilados, quienes mantienen diversas pugnas con el Gobierno, así como del opositor Partido Nacionalista de Perú, liderado por Ollanta Humala.

    Miembros del Ejecutivo, incluido el presidente García, descalificaron a lo largo de la semana esta medida de fuerza de los sindicatos, y consideraron que tras la movilización hay motivaciones políticas que distorsionan el sindicalismo.

    Los medios de comunicación públicos emitieron durante los últimos días una serie de anuncios en los que se ponía en duda la legitimidad de las demandas de los diversos gremios y se destacaba el deseo de los peruanos de tener tranquilidad y orden.

    "Se anuncia una movilización por sectores extremistas, comunistas y de la CGTP. Pienso que Perú no quiere paralizaciones ni violencia, pienso que Perú quiere orden y trabajo", afirmó el mandatario en un mensaje emitido por televisión el pasado lunes.

    En el discurso de hoy, Huamán dijo que a los manifestantes se los puede acusar de todo menos de ser "alcahuetes del Imperialismo, como es este Gobierno que el día de hoy se ha arrodillado para que se apruebe un TLC que va en contra de la mayoría de peruanos".

    El dirigente afirmó que el TLC "sólo beneficiará a los privilegiados que se llevan con el crecimiento económico miles de millones de nuestros recursos naturales", por lo que la gran mayoría de los ciudadanos que no tienen salida, "busca una alternativa política popular que de los cambios que Perú requiere".

    "Hay que crear una alternativa política para que el pueblo sea el verdadero protagonista de los cambios y que los que prometen y no cumplen sean enterrados por el voto popular" dijo Huamán.

    El líder de los trabajadores exigió una solución, "sin mentiras y agravios" para los conflictos laborales que existen en el país, así como un "aumento general de sueldos" y una nueva política "de redistribución de la riqueza".

    "Exigimos que se solucionen estos problemas, sino se da, impulsaremos un rotundo paro nacional", concluyó Huamán.

    Durante la marcha en Lima, la más numerosa de las que discurrieron por todo el país, se pudieron ver pancartas de apoyo al líder nacionalista Ollanta Humala, así como proclamas en favor de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y en contra del TLC con EEUU. EFECOM

    amr/mmr/jma

    (con fotografía y vídeo)