Aeropuertos Argentina 2000 invertirá 250 millones de dólares en Ezeiza
Buenos Aires, 6 nov (EFECOM).- Aeropuertos Argentina 2000, empresa concesionaria de una treintena de aeródromos en Argentina, anunció hoy que invertirá 250 millones de dólares en la terminal de Ezeiza, la principal del país.
El presidente de la compañía, Ernesto Gutiérrez, dijo en rueda de prensa que las obras demandarán entre cuatro y cinco años de trabajo, aunque serán inauguradas por etapas, la primera de ellas el próximo año, cuando esté lista un nuevo sector de la terminal de pasajeros de 30.000 metros cuadrados.
El proyecto de inversión total supone la construcción de 140.000 metros cuadrados de instalaciones, pensadas para un tráfico de 13 millones de personas al año, desde los actuales siete millones.
Además de los aspectos arquitectónicos, Gutiérrez destacó que el aeropuerto de Ezeiza (30 kilómetros al sur de Buenos Aires) será dotado de una sistema de seguridad "inédito" en el mundo, que supondrá que cada mostrador de facturación de las aerolíneas estará aislado de las áreas de acceso público y allí se tomarán huellas digitales de cada viajero y se escaneará su pasaporte para cotejarlos con las bases de datos de las fuerzas de seguridad.
También se filmará y fotografía los pasajeros, se lo someterá al control de su equipaje y se tomarán sus huellas nuevamente en Migraciones para verificar que se trata de la misma persona que hizo el trámite de facturación para conseguir su tarjeta de embarque.
"Este sistema se utilizará por primera vez en Argentina", destacó Gutiérrez.
Las obras se financiarán con la emisión de obligaciones negociables (ON) de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) por 400 millones de dólares, de los cuales 250 millones serán destinados al proyecto de Ezeiza y el resto a remodelaciones en los otros 32 aeropuertos que la compañía administra en el país.
Gutiérrez señaló que el año pasado el tráfico aéreo internacional en Argentina creció un 20 por ciento.
El presidente argentino, Néstor Kirchner, tiene a la firma el nuevo contrato de concesión de AA2000, que vencerá en 2028 y prevé inversiones en ese período por 2.000 millones de dólares.
El contrato también estipula que el Estado argentino podrá cobrarse la deuda por 570 millones de pesos (180,3 millones de dólares) que tiene con éste AA2000 a través de ON convertibles a acciones referidas de la sociedad, lo que, de ejercer esa opción, le permitiría al Estado acceder a una participación de hasta el 15 por ciento en la compañía.
La posibilidad de convertir las ON a acciones ordinarias sólo será posible una vez que AA2000 haga una oferta pública de un 30 por ciento de su capital, lo cual está previsto para la primera mitad de 2008 en la Bolsa de Buenos Aires y para el segundo semestre de ese año en los mercados de Nueva York y Londres.
Actualmente, AA2000 está participada en un 90 por ciento por Corporación América -del empresario argentino de origen armenio Eduardo Eurnekian- y en un 10 por ciento por una sociedad participada por el Estado italiano y el municipio de Milán (Italia).
La compañía, que administra además los aeropuertos de Zvartnots (Armenia), el de Montevideo y el de la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, tiene planes para sumar estaciones aéreas en dos islas del Caribe, en Colombia, Costa Rica, Venezuela y Panamá y desarrollar una red de aeropuertos secundarios en Italia.
Gutiérrez precisó además que en Uruguay tiene interés en desarrollar estaciones secundarias, como en las localidades de Rocha y Soriano, porque ese país "se merece una mejor estructura aeroportuaria".
El ejecutivo también demostró el interés de la compañía en desarrollar terminales en diferentes puntos de la provincia argentina de Buenos Aires, proyecto con el que dialogó hoy con el vicepresidente argentino y gobernador electo de ese distrito, en el marco de la décimo séptima Asamblea Mundial Anual del Consejo Internacional Margen Puertos.
Al encuentro, que se realiza hoy y mañana, miércoles, en Buenos Aires, asisten 600 ejecutivos de 1.100 aeropuertos de 80 países de todo el mundo que concentran el 97 por ciento del tráfico internacional. EFECOM
nk/cw/jla