Gobierno Rumanía anima a empresas españolas a invertir en infraestructuras
Madrid, 6 nov (EFECOM).- El secretario de Estado para el Comercio Exterior de Rumanía, Stefan Imre, animó hoy a las empresas españolas a participar en proyectos de infraestructura, en construcción y en agroalimentación, los sectores con más potencial para la inversión extranjera en este país.
Durante su intervención en un seminario sobre las oportunidades de negocio de Rumanía, Imre indicó que las autoridades rumanas están haciendo "un esfuerzo prioritario" para mejorar la actual carencia de infraestructuras, uno de los problemas de este país.
Además, dijo que Rumanía es el segundo mayor mercado de Europa del Este después de Polonia y que España ya ocupa el duodécimo puesto como inversor en el país.
De hecho, según el Gobierno rumano, ya hay 2.354 empresas españolas que operan en este país del sureste de Europa, miembro de la Unión Europea (UE) desde el 1 de enero de 2007.
Para la consejera económica y comercial de la embajada de España en Rumanía, Rosa María Sánchez-Yebra, la construcción es el sector que desde hace dos años atrae a más empresas españolas hasta el país.
Destacó el potencial "de arrastre" que la construcción tiene sobre otros sectores, y afirmó que hay varios bancos, despachos de abogados y estudios de arquitectura que van a abrir sucursales en Rumanía.
Sin embargo, Sánchez-Yebra reconoció que el sector de la construcción rumano está "poco desarrollado" y tiene "poco nivel" en comparación con el español, por lo que a veces puede parecer poco competitivo.
Pese a esto, insistió en que España "tiene que estar presente" en este área, que ofrece un "potencial excepcional" a las constructoras pequeñas y medianas en España, que en Rumanía "son grandes".
La inversión en infraestructuras de todo tipo constituye otra buena oportunidad para los inversores españoles, ya que es una de las carencias más importantes de Rumanía, afirmó la consejera de la embajada española.
Así, las empresas españolas pueden participar en los concursos y licitaciones del Programa Operativo Regional, un plan dotado con 4.500 millones de euros y que, financiado con fondos europeos, se encarga del desarrollo local rumano.
La creación de infraestructuras urbanísticas, sociales y de transporte son los "ejes prioritarios" de este programa, que ya ha comenzado a ofertar licitaciones para proyectos tan dispares como la construcción de autopistas o de centros de atención a personas mayores, según lo explicó el director de Gestión de Programas del Ejecutivo rumano, Gabriel Costache.
Sin embargo, Rosa María Sánchez-Yebra advirtió sobre la "lentitud" del Gobierno rumano a la hora de adjudicar los proyectos por la burocracia existente.
Por ello, recomendó a las empresas españolas que se asocien con otras compañías rumanas ("joint venture"), ya que esto facilita el asentamiento en el país.
Otros sectores que brindan oportunidades de negocio para España, indicó Sánchez-Yebra, son los de la informática y la automoción, en los que Rumanía tiene una gran tradición y capital humano especialmente bien preparado.
La economía rumana creció el pasado año el 7,7 por ciento y el Ejecutivo de Calin Popescu Tariceanu espera lograr en 2007 un incremento del 6 por ciento, según fuentes del Gobierno español.
Sin embargo, la alta inflación -es posible que se cierre el año en una tasa cercana al 6 por ciento- y el déficit público son los riesgos macroeconómico más significativos del país.
En cuanto a su relación comercial con España, el pasado año Rumanía compró a los españoles productos por valor de 625,06 millones de euros, mientras que España compró a los rumanos mercancías por valor de 752,64 millones de euros. EFECOM
pmv/mbg/ltm