Analistas apuntan que el mercado de cereal empieza a jugar a favor comprador
Madrid, 26 oct (EFECOM).- Analistas y operadores del cereal apuntan que el precio de los cereales ha tocado techo y, si desde agosto el mercado jugaba a favor de los ofertantes, ahora ha cambiado de bando y favorece a los compradores, que esperan que las cotizaciones inicien una tímida tendencia bajista.
Insisten en que la volatilidad y la tendencia general de firmeza en las cotizaciones del cereal arrastrará el mercado de materias primas al menos durante una o dos campañas más, aunque no se esperan nuevas subidas.
Así las cosas, los principales sectores demandantes de cereal, fabricantes de piensos, harineros y semoleros cuentan actualmente con una coberturas razonables, eso sí a un precio elevado, hasta el primer semestre del año; que les proporciona la tranquilidad suficiente como para parar sus operaciones de compra a la espera de próximas bajadas.
Ante esta situación de parálisis del mercado los ofertantes que hasta ahora habían retenido mercancía para sacarla con la campaña más avanzada y con intereses más o menos especulativos, se verán forzados a ir liberando los almacenes ante el cambio de tendencia.
Los fabricantes de piensos señalan que la importación en este ejercicio de 625.000 toneladas de sorgo sólo a España entre enero y octubre se incrementarán en otras 120.000 toneladas de aquí a final de año; más otras 425.000 toneladas, ya importadas al resto de la UE, ha favorecido este cambio del mercado.
Explican además que esta importación ha sido posible al haberse concedido la reducción progresiva de aranceles a la importación que pasaron de 5,3 euros en agosto a 1,93 en septiembre y 0 euros desde el 1 de octubre.
Destacan también el buen funcionamiento de la importación de maíz argentino y brasileño a la UE hasta 4.250.000 toneladas en lo que va de ejercicio, de las que dos millones han sido para España y unas 600.000 para Portugal (lo que ha relajado el tirón del país vecino sobre la cebada y maíz nacional).
Actualmente el mercado interior se encuentra con una abundante disponibilidad de granos, tanto de importación, de hecho los puertos están congestionados, como de procedencia nacional.
En cuanto a las existencias nacionales aún está sin vender la práctica totalidad del trigo forrajero y la mayoría de la cosecha cebada de 11,7 millones de toneladas.
En el caso de la cebada sólo se han consumido hasta ahora entre 150.000 y 200.000 toneladas vendidas a Portugal, 490.000 toneladas exportadas a terceros países y una cantidad relativamente escasa en fabricación.
Otro factor que forzará la tendencia a la baja de los cereales en el mercado nacional es la menor de manda de cebada con fines energéticos y la presión del maíz francés y español en las plazas.
Así para 2008 ya se constata un fuerte incremento de la intención de siembras de cereales y de oleaginosas, junto con un menor interés de los agricultores en los cultivos de destino energético, tras la fuerte penalización de esta campaña en el pago por hectárea que se ha reducido de 45 a 30 euros.
En cualquier caso y dado que el cambio de tendencia no impactará en el precio de los productos hasta pasados unos meses los ganaderos tendrán que seguir pagando por los piensos entre un 20 y un 28 por ciento más que hace un año.
Esta situación ha llevado a las fábricas de piensos y a los sectores ganaderos a poner en marcha en noviembre acciones de concienciación dirigidas a los consumidores, poderes públicos y sociedad en general del impacto de la situación del mercado de materias primas en piensos, en la producción ganadera y en general en los precios de los alimentos. EFECOM
msg/ap/pam