Chacón e inmobiliarias instan a los bancos a que mantengan la financiación
Madrid, 24 oct (EFECOM).- La ministra de Vivienda, Carme Chacón, manifestó hoy su deseo de que los bancos mantengan "su apoyo" a las inmobiliarias, al igual que los promotores, que exigieron que no les restrinjan el acceso a la financiación y les den margen para adaptarse a los nuevos tiempos.
La ministra de Vivienda clausuró hoy una jornada sobre el sector inmobiliario organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) que reunió a directivos de las principales inmobiliarias del país.
Chacón, durante su intervención, dijo que no debería restringirse el crédito "a quienes afrontan su actividad con un nivel razonable de riesgo", en contra de "quien se lo jugó todo a la carta de la especulación (...) ahora lo paga con dificultades e incluso con quiebras".
Añadió que la mayoría de las empresas del sector "trabajan con responsabilidad, invierten con prudencia y arriesgan con cabeza", por lo que es "deseable" que los bancos mantengan su apoyo para que las empresas puedan seguir creando empleo y generando riqueza.
En este sentido, los representantes de las promotoras Reyal Urbis, Vallehermoso o Parquesol pidieron a los bancos que no "midan a todas las empresas por el mismo rasero" ya que necesitan una financiación adecuada para poder ejecutar proyectos y ofrecérselos a sus clientes porque "tienen vocación de permanencia y están comprometidos con la sociedad".
Por su parte, el presidente del G-14, grupo que aúna a las mayores promotoras cotizadas en Bolsa, Fernando Martín, ensalzó la labor de las promotoras que se implican y que arriesgan y dijo que el 80 por ciento de las grandes inmobiliarias están gestionadas por "los que se juegan el dinero".
Asimismo, indicó que lo que deberían hacer las empresas del sector es acudir a los bancos "a proponer y no a pedir".
También estuvo presente en este foro el director general de Caja Madrid, Ramón Ferraz, quien aseguró que los bancos están "al lado del sector inmobiliario y constructor", pero que en los tiempos actuales "hay que estar más al tanto con la financiación".
Asimismo, indicó que "muchos de los proyectos que se han vendido en épocas de bonanza" no habrían corrido la misma suerte en las circunstancias actuales.
En este sentido, el también presidente de la inmobiliaria Martinsa Fadesa, dijo que "si la situación financiera que vivimos hoy" hubiera existido hace un año, la mayoría de las operaciones de financiación no se habrían llevado a cabo.
En cuanto al precio de la vivienda, la ministra habló de un "ajuste" esperado para el que "estábamos preparados" y aseguró que seguirán trabajando para conseguir un aterrizaje suave de los precios, de forma que su crecimiento se estabilice en torno al del IPC.
En el otro extremo, el presidente de G-14 auguró una subida "vertiginosa" en los próximos dos años, en el caso de que las administraciones públicas no agilicen la creación de suelo, en contra de las afirmaciones de algunos agentes acerca de una posible bajada de los precios.
Instó a las comunidades autónomas y ayuntamientos a que agilicen la tramitación de los planteamientos urbanos para que haya suelo finalista suficiente con el que cubrir la demanda de vivienda.
Explicó que "desde las elecciones municipales, por distintas razones, no se está tramitando suelo a la velocidad y en las condiciones que serían deseables. Lo que puede pasar es que el suelo finalista existente se vaya consumiendo y que en el plazo de dos o tres años el efecto se note sobre el precio de la vivienda", precisó Martín.
Los promotores también se mostraron de acuerdo con la opinión de que el precio de la vivienda no bajará y, ante esta situación, animaron a los consumidores a que "sigan comprando pisos".
El presidente de Reyal Urbis, Rafael Santamaría, fue más allá e indicó que el hecho de que se espere a una bajada de precios puede generar el efecto contrario, ya que se produce un "embolsamiento" de la demanda que en el medio plazo podría provocar una subida de los precios. EFECOM
mvm/jma