Economía/Empresas.- Microsoft cumple las exigencias de la CE tras la sentencia desfavorable del Tribunal de Justicia
BRUSELAS, 22 (EUROPA PRESS)
Microsoft aceptó hoy cumplir plenamente las exigencias que le impuso la Comisión Europea en marzo de 2004 para acabar con su abuso de posición dominante, especialmente la obligación de suministrar a un precio razonable a sus rivales -incluso a los que desarrollan software libre- la información necesaria para que puedan fabricar productos compatibles con el sistema operativo Windows, según anunció la comisaria de Competencia, Neelie Kroes.
El cambio de actitud del gigante informático se produjo un mes después de que el Tribunal de Primera Instancia de la UE (TUE) rechazara su recurso y confirmara la multa récord de 497 millones de euros con la que le sancionó el Ejecutivo comunitario. La comisaria de Competencia dijo que cree que la empresa no recurrirá esta sentencia.
Kroes señaló que, a partir de este lunes, "ya no hay razones para imponer nuevas multas a Microsoft". No obstante, eludió aclarar qué ocurrirá con las sanciones que se refieren a comportamientos del pasado y se limitó a señalar que la Comisión tomará una decisión "lo antes posible".
En concreto, en marzo de 2007, Bruselas amenazó con multas de tres millones de euros al día por el excesivo precio que la empresa de Bill Gates cobraba a sus rivales por los datos sobre interoperabilidad, y esta acusación todavía no se ha sustanciado. Además, en julio de 2006 el Ejecutivo comunitario ya había impuesto una segunda multa a Microsoft por valor de 280,5 millones por no proporcionar datos suficientes a los consumidores.
"Espero sinceramente que podamos cerrar este oscuro capítulo de nuestra relación y continuar de una manera absolutamente constructiva y positiva", dijo Kroes tras la decisión de hoy del gigante informático. Desveló que, desde la sentencia del TUE, ha mantenido contactos casi diarios con el presidente de la compañía, Steve Ballmer, que se iniciaron con una reunión en un pequeño restaurante cerca de la ciudad natal de la comisaria (Rotterdam) -cuya factura, según aclaró, pagó ella- y culminaron durante la mañana del lunes.
"Después de nuestras intensas discusiones, Microsoft ha introducido ahora cambios sustanciales a la manera en que suministra esta información, incluyendo las modificaciones que yo pedí", anunció Kroes.
En primer lugar, Microsoft ha recortado las tarifas que exigía por una licencia mundial, incluyendo patentes, desde el 5,95% hasta el 0,4% de los ingresos, menos del 7% del precio que cobraba inicialmente. También ha rebajado la tarifa para acceder a la información secreta de interoperabilidad, que ya no será el 2,98% de los ingresos sino un pago único de 10.000 euros.
El gigante informático deberá además suministrar esta información a los que desarrollan software de código abierto de manera que éstos puedan copiarla, modificarla y redistribuirla de acuerdo con este modelo. Asimismo, tendrá que garantizarles seguridad jurídica y confinar sus disputas de patentes a los fabricantes de software comercial.
Microsoft dará también garantías jurídicamente vinculantes a los que compren las licencias sobre el carácter completo y preciso de la información que les suministra, de manera que cualquiera que se sienta perjudicado podrá acudir a los tribunales en Londres.
"En conjunto, estos cambios en las prácticas empresariales de Microsoft, en particular los referidos a los que desarrollan software de código abierto, afectarán profundamente a la industria del software. Los resultados de estos cambios comienzan ahora y continuarán durante los próximos años", aseguró Kroes.
"Ahora que Microsoft ha acordado cumplir la decisión de 2004, la empresa no podrá utilizar más el poder de mercado derivado de su cuota del 95% en el mercado de sistemas operativos para PC y de su margen de beneficios del 80% para perjudicar a los consumidores acabando con la competencia en cualquier mercado que desee", agregó la comisaria de Competencia.
En cualquier caso, Kroes lanzó una doble advertencia al gigante informático. En primer lugar, destacó que si los competidores plantean nuevos problemas sobre la calidad de la información que les suministra Microsoft, la empresa "deberá abordarlos inmediatamente". En segundo lugar, indicó que la decisión de 2004 marca un precedente para el comportamiento futuro de la compañía de Bill Gates en esta y otras áreas. "Microsoft debe tener esto en mente", concluyó.