Ministro Colombia dice "hay que estar preparado" ante disensiones en la CAN
Bruselas, 19 oct (EFECOM).- El ministro colombiano de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, abogó hoy por que la Comunidad Andina (CAN) se mantenga unida durante la negociación comercial con la Unión Europea (UE), aunque admitió que "hay que estar preparado" ante la posibilidad de que surjan diferencias.
Plata reconoció, en declaraciones a Efe, que los gobiernos de los países que forman la CAN -Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador- tienen visiones diferentes sobre las virtudes del libre comercio y lo atribuyó, no sólo a razones ideológicas, sino también estructurales.
"Colombia no tiene las reservas de petróleo y gas que tienen Venezuela y Bolivia, por ejemplo. Para vender gas y petróleo no se requieren tratados de libre comercio. Pero cuando uno depende de poder vender zapatos, camisetas, artículos del hogar, industria ligera, maquinaria, va a requerir de esos tratados", dijo.
Plata concluyó hoy una visita a Bruselas donde se ha reunido con el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, y mantenido encuentros con empresarios de la Unión.
El ministro apuntó que la recién iniciada negociación de asociación entre la UE y la CAN es a priori más complicada que los acuerdos bilaterales de libre comercio que Bogotá ha suscrito con Estados Unidos y otros países, dada la dificultad intrínseca de negociar entre bloques y las diferencias entre los países andinos. "Lo ideal es que podamos movernos al unísono. Pero hay que estar preparado por si no se da así", indicó Plata.
El acuerdo de asociación UE-CAN, cuyas negociaciones arrancaron el pasado septiembre, debe incluir disposiciones relativas al diálogo político y la cooperación, así como un tratado de libre comercio (TLC).
El plazo de dos años contemplado para su conclusión es "prudente", según Plata, aunque Colombia habría preferido un término más corto.
El futuro tratado comercial sustituirá al actual sistema general de preferencias, por el que la UE concede privilegios arancelarios a los países andinos, un modelo que, para el ministro, ha sido "bueno" pero adolece de un "gravísimo problema".
"Al no haber certeza sobre si se renueva, se estimula el comercio, pero no la inversión. Terminamos vendiendo más banano, más flores, pero no desarrollamos productos de valor añadido", explicó.
Preguntado por las reticencias del Congreso de Estados Unidos a ratificar el TLC suscrito con Colombia, Plata lo atribuyó a "un cambio interno de política", la emergencia de una mayoría parlamentaria demócrata.
"No pienso que sea por los sindicalistas o por (la polémica por la conexiones entre políticos) y paramilitares. No lo hacen por altruismo", indicó Plata, que negó que haya preocupaciones similares en la UE a la hora de negociar con la Comunidad Andina.
Calificó, además, de "sandeces" las recientes declaraciones del senador colombiano del opositor Polo Democrático Alternativo Gustavo Petro, según el cual el TLC con Washington beneficiará al narcotráfico.
"Se trata de lo contrario. De crear trabajo y oportunidades que es lo que contrarresta el narcotráfico", aseguró Plata.
Por otra parte, destacó las "oportunidades de negocio" que Colombia ofrece a las empresas europeas, en los sectores de biocombustibles, turismo, infraestructuras y servicios.
Recordó al respecto que el Gobierno colombiano ha aprobado dos "herramientas" para facilitar la entrada en su país de capital productivo extranjero: la "zona franca uni-empresarial" y un "contrato de seguridad jurídica" que permite salvaguardar hasta 20 años las condiciones impositivas obtenidas en el momento de radicarse en Colombia. EFECOM
adp/jlm