Empresas y finanzas
Firmas tecnológicas españolas aprenden de experiencia compatriotas en China
Shanghai, 19 oct (EFECOM).- Una misión de 26 empresas tecnológicas españolas concluyó dos semanas de prospección de mercados en cuatro ciudades chinas, con una "Tertulia Digital" para aprender de la experiencia de las firmas españolas del sector establecidas en el país, explicaron a Efe hoy sus organizadores.
"Lo que intentamos hacer es que las empresas con experiencia aquí nos den su punto de vista de cómo está la situación del sector y del país", señaló el director de promoción internacional de la Cámara de Comercio de Barcelona.
La misión, una actividad periódica desde 2004, llamada "Puente Tecnológico" y organizada, hacia distintos países, por la Cámara y por el organismo de promoción empresarial del Ayuntamiento de la ciudad condal, Barcelona Activa, suele concluir con una tertulia con empresarios y expertos en el país visitado.
En esta ocasión participó en la reunión Eliseo Sánchez Trasobares, directivo de Telefónica y ahora copresidente de la operadora China Netcom, para la que dirige desde hace nueve meses un centro de ingeniería de banda ancha.
Telefónica participa en China Netcom con un 5 por ciento, que ampliará a un 9,9 por ciento antes de que acabe el año, y lo hace sobre todo para estar presente en China de cara al momento en que se liberalice el sector de las telecomunicaciones, confirmó a Efe Sánchez.
Junto a él estuvieron Pablo Fano, jefe del departamento de Bienes de Equipo y Productos Industriales de la Oficina Económica y Comercial de España en Shanghai y Juan Isasa, subdirector de Indra en China.
Con ellos hablaron además Tomás Casas, fundador de la firma emprendedora de software Solvento Solutions, con ocho años de experiencia en el país, y Joan Carbó, de la empresa de certificaciones de productos tecnológicos Applus.
Entre las ideas que destacaron en el encuentro se mencionó cómo China ya no es un desconocido para el empresario español, que aunque observa el país, no lo conoce bien, y los más experimentados recomendaron a los recién llegados plantearse si a cada empresa le interesa o no entrar en ese difícil mercado.
De tomar la decisión de establecer relaciones de negocios con el país, aconsejaron perder los prejuicios e ir con una mentalidad muy abierta para entender su cultura empresarial y, a menudo, su carencia de una gestión empresarial a la manera occidental.
También hay que ir prevenido de la desprotección que hay, en la práctica, ante problemas de violación de la propiedad intelectual, así como de los problemas lingüísticos y culturales a la hora de negociar, cuando contar con un buen traductor propio es esencial.
En el sector tecnológico, añadieron, aunque hay muchas empresas con un retraso importante respecto de Europa, sobre todo en software especializado, también hay grandes corporaciones muy punteras, como la cantonesa Huawei, cuyo campus de Shenzhen llegó a ser comparado con el Silicon Valley estadounidense (California, noroeste).
En tecnología constataron cómo muchos empresarios españoles entraron en China buscando comprar componentes más económicos y acabaron vendiendo allí sus productos, y cómo los socios chinos, para permitir instalarse en el país mediante empresas mixtas, cada vez exigen más una transferencia tecnológica de la que aprender.
Los resultados de la misión, que llevó a los 26 empresarios a visitar firmas locales y parques tecnológicos en Hong Kong (sur), Shenzhen (provincia de Cantón, sur), Suzhou (Jiangsu, este) y Shanghai (este), son "difíciles de evaluar a corto plazo, y más en un mercado como este", dijo Lluch.
Con todo, "las impresiones que se han llevado son muy positivas, se han quedado muy sorprendidas por el mercado, por lo desarrollado que está, por la potencialidad de las empresas chinas y las posibilidades de negocio que hay, tanto para vender como para buscar proveedores de calidad", concluyó. EFECOM
jad/cg/jlm