Humala y Fujimori pelearán por la presidencia de Perú
Los últimos datos oficiales, con poco más del 80 por ciento de los votos escrutados, confirmaron el lunes que el nacionalista y la legisladora amiga del libre mercado Keiko Fujimori se medirán en segunda vuelta el 5 de junio y, de inmediato, ambos comenzaron a sumar fuerzas para atraer al electorado que apoyó a sus otros rivales.
Humala, que asusta a los mercados financieros pero apoyado por los peruanos sumidos en la pobreza que no han gozado de los frutos de la boyante economía, obtenía un 30,46 por ciento de los votos con el 80,05 por ciento de los votos escrutados por la oficina electoral.
Fujimori, cuyo padre ha sido condenado a 25 años de prisión por violaciones de derechos humanos, obtenía un 23,08 por ciento, con una diferencia de 3 puntos porcentuales (unos 366.000 votos) considerada como difícil de remontar en lo que queda de recuento frente al tercer candidato más votado, el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, lo que permite a la senadora continuar en la carrera.
El economista, respetado por Wall Street y que recibió un 20,08 por ciento de los votos, estaba considerado como una opción para la segunda vuelta cuando los primeros resultados oficiales con pocos sufragios le dieron como el segundo más votado. Pero Fujimori fue poco a poco tomando la delantera y le dejó fuera de juego.
El resultado parcial oficial coincide con los conteos rápidos de las principales encuestadoras, en los que Fujimori se presenta como la contrincante de Humala en las urnas, ya que ningún candidato obtuvo el 50 por ciento de los votos.
Tras los resultados, Humala y Fujimori salieron a tender puentes políticos con sus adversarios de cara a la segunda vuelta, en la que los peruanos estarían una vez más en la encrucijada de elegir como presidente a un "mal menor", según analistas.
Humala celebró la noche del domingo su liderazgo en el recuento de votos ante cientos de simpatizantes en Lima y el lunes lanzó una llamada a la "unidad política" a todas las fuerzas sociales, laborales y políticas del país rico en recursos mineros, de cuyas exportaciones depende la economía.
"Creemos que es importante para la democracia, para el Gobierno, por todos, dialogar. Lo importante aquí es tener una visión de conjunto de cómo desarrollar al país, cómo mantener el crecimiento económico y cómo consolidarlo", expresó.
Mientras tanto, Keiko Fujimori volvió a referirse el domingo por la noche a su progenitor que ha sido clave en su campaña. "Gracias a mi padre es que ustedes están aquí", dijo frente a seguidores que celebraban los resultados.
MERCADOS DISPARES
Ante este escenario de segunda ronda, los mercados financieros de Perú negociaban dispares.
La bolsa limeña caía un 2,7 por ciento a media mañana debido a que los inversores no ven con buenos ojos a ambos candidatos y a sus propuestas populistas como gravar a las ganancias extraordinarias de las empresas mineras, que tienen un gran peso en el mercado bursátil, según operadores.
La moneda local, el sol, revertía su caída inicial y operaba estable en medio de la cautela del mercado, que aún asimila el triunfo del nacionalista.
El presidente Alan García, cuyo mandato culmina a fines de julio, salió a calmar a los mercados financieros.
"A los mercados internacionales y a las grandes inversiones mineras, petroleras, petroquímicas, (les digo que) el país es suficientemente sólido para mantener su rumbo", afirmó.
"El país es suficientemente estable para garantizar el respeto de todo aquello que ha suscrito, lo importante es no tener baches esperando resultados electorales", agregó tras saludar a los candidatos Humala y Fujimori.
Perú tiene uno de los crecimientos económicos más rápidos del mundo y goza del "grado de inversión" de las tres principales calificadoras, pero la pobreza afecta aún a 10 de los casi 30 millones de habitantes del país.
PANORAMA INCIERTO
Para la segunda ronda electoral será vital el rumbo de los votos que fueron a Kuczysnki, el ex presidente Alejandro Toledo y el ex alcalde de Lima Luis Castañeda, todos considerados como promotores del libre mercado.
Kuczynski sugirió que apoyaría a Fujimori y no a Humala.
"El plan de Gobierno (de Humala) dice algo muy claro, primero control de los medios, segundo cambio constitucional, tercero estatización, yo me opongo a estas tres cosas, creo que estas cosas nos van a hundir", dijo Kuczynski a periodistas.
"Creo que Ollanta es más peligroso, pero eso no quita que el otro partido, de Keiko, también tiene sus bemoles", agregó.
Pero cuando se trata de comicios en Perú nada está escrito en piedra. Los electores suelen ser muy cambiantes y a veces deciden su voto cuando están frente a la urna. Por eso, el resultado puede ser impredecible.
"En una segunda vuelta muy ajustada, los mercados estarán como en una montaña rusa en las próximas semanas", dijo un informe de la consultora internacional Capital Economics.