Estalla la burbuja: la mitad de los intermediarios financieros quebrará
Así lo explicó ayer a elEconomista el vicepresidente de la Asociación Nacional de Intermediarios Financieros (APAIF), José Piera. Esta asociación agrupa unos 1.000 asociados y junto a ANAF, es la única del sector que lleva años defendiendo una gestión profesional e independiente, frente al boom de franquicias e inmobiliarias que han acudido a este sector al calor de un jugoso negocio.
Ayer mismo también, María Dolores Sánchez, directora general de Centre Finance, la compañía especializada en asesoramiento financiero, cifró en "el 25%" las pequeñas empresas que desaparecerán, en una previsión más prudente. Esta firma -que obtuvo una facturación de 1,2 millones de euros en 2006 y tiene 30 oficinas- considera que muchas de ellas se integrarán en grandes redes, para adecuarse a una nueva situación marcada por el cambio de ciclo económico, las subidas de los tipos de interés y el endurecimiento de las condiciones en el crédito: "se producirá una selección natural" que aportará "mayor profesionalidad y transparencia", aseguró María Dolores Sánchez.
En este sentido, la Asociación APAIF vaticina que primero caerán "las inmobiliarias, después las franquicias, que no son profesionales, y por último otros colectivos como agentes y corredores de seguros que han entrado en la intermediación financiera (unos 500 en total).
Cierre masivo de inmobiliarias
Piera vaticina "el fin de de las franquicias financieras de empresarios y el comienzo del asesor financiero independiente". La crisis inmobiliaria está provocando el cierre masivo de agencias inmobiliarias, y el sector espera que desaparezca el 30 por ciento este año. Para el caso de los intermediarios financieros, augura fusiones por absorción de las redes más grandes.
Centre Finance -que mantiene acuerdos con 56 bancos y cajas y dispone de una cartera de 500 productos hipotecarios, crediticios y de inversión- considera que está habiendo una restricción del crédito por parte de la banca, que es la que está llevando a cabo dicha "selección natural" o purga: "Están eligiendo a las redes con las que trabajar", afirmó Sánchez. La banca analizará la morosididad que les cuelan los intermediarios y en función de dicha morosidad decidirán con quién trabajar. Pero además, deberán mirar el volumen de dudosidad (créditos con retrasos).
Además, la firma multibanca -que tiene por delante un ambicioso plan de expansión que prevé la apertura de hasta 400 oficinas- calificó ayer de "insuficiente" el anteproyecto de ley que prepara el Gobierno para regular el sector, por pasar por alto algo tan importante como es la formación o titulación de los gerentes de las empresas: "Han metido demasiados las narices en este negocio y ahora caerán", explica otra fuente del sector.