Eliminar subsidios, "única forma" de arreglar penurias gran parte productores
Londres, 16 oct (EFECOM).- La eliminación de los subsidios a la agricultura de la Unión Europea (UE) o EEUU es "la única forma" para arreglar las penurias de agricultores de países productores de materias primas fuera de esas regiones.
Así lo aseguró hoy en Londres el director ejecutivo de la Organización Internacional del Café (ICO, por sus siglas en inglés), Néstor Osorio.
En una mesa redonda sobre las materias primas en la embajada de Venezuela de la capital británica, Osorio dijo que la agricultura es el único sector comercial no regulado desde que a finales de los años 40 del siglo pasado surgió el germen de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y comenzaron a llevarse a cabo esas medidas.
"El problema con las regulaciones de la agricultura es que no hay un programa real de desmonte de todas ellas para que exista una única que la regule" en igualdad de condiciones para todos los productores, señaló el director de la ICO.
Osorio añadió que en la industria todos los subsidios están prohibidos, "y cuando, por ejemplo, Boeing o Airbus reciben alguna ayuda son demandados ante la OMC porque hacer eso es ilegal internacionalmente tras un acuerdo firmado por todos".
"En la agricultura las negociaciones para conseguir algo similar están muy mal porque los países desarrollados se oponen y además hay problemas para ponerse a discutir el asunto", declaró a Efe el experto colombiano.
Osorio agregó que ese desbloqueo es necesario para que exista un desarrollo global que realmente funcione.
A su vez, destacó que en Europa muchos agricultores viven de los subsidios de la UE, especialmente cuando caen los precios de sus productos, mientras que los países en desarrollo sin ese tipo de ayudas no tienen a qué atenerse y sufren fuertes crisis.
Osorio descartó que la diversificación de las producciones de los países en desarrollo sea una solución para épocas de crisis, puesto que ante las nuevas oportunidades los países desarrollados ya cuentan con la tecnología necesaria y sería muy difícil competir.
Dada la dificultad de la diversificación, la clave está, a su juicio, en la preparación de estos países para ser lo más eficientes posibles.
En la mesa redonda también participaron el director general de la Organización Internacional del Azúcar (ISO, por sus siglas en inglés), Peter Baron, y el de la Organización Internacional del Cacao (ICCO), Jan Vingerhoets.
Baron destacó el buen momento que vive el azúcar actualmente gracias a que puede ser utilizado para producir etanol, un biocombustible poco contaminante y más barato que el petróleo.
De hecho, según él, el etanol será cada vez más competitivo debido a los altos precios del crudo, en máximos históricos estos días.
Por su parte, Vingerhoets destacó que los precios en el sector del cacao son "insostenibles" debido a la poca capacidad de negociación de los agricultores de los países productores.
Ghana, Camerún y Nigeria en África e Indonesia y Malasia en Asia copan en torno al 90 por ciento del mercado mundial del cacao, pero "es muy difícil que se pongan de acuerdo en algo", aseguró Vingerhoets. EFECOM
ocr/SV