Empresas y finanzas

Países desarrollados rechazan que emergentes mantengan subsidios pesqueros



    Ginebra, 16 oct (EFECOM).- Los países desarrollados rechazaron hoy que las naciones emergentes puedan mantener ciertos subsidios a la pesca en el marco del Acuerdo de la Ronda de Doha.

    Durante la segunda jornada de la reunión del comité de Reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), diversos países se opusieron a que las naciones en vías de desarrollo puedan mantener ciertos subsidios a la pesca, como propusieron Brasil y Argentina, y hoy defendió Indonesia.

    Este país asiático presentó hoy una segunda revisión de su propuesta en la que defendía los subsidios para los emergentes en determinados casos.

    Estados Unidos expresó su malestar al señalar que, según la propuesta indonesia, en la práctica se mantendrían todos los subsidios de los países emergentes.

    Similar posición expresaron la Unión Europea (UE), Canadá o Suiza al cuestionar las amplias excepciones planteadas para los países emergentes.

    Tanto los europeos como los canadienses propusieron que los subsidios para los pequeños pescadores de los países desarrollados también debían mantenerse.

    La propuesta indonesia también introdujo la posibilidad de establecer la prohibición estricta de determinados tipos de subsidios, algo que fue aplaudido por muchas delegaciones.

    El pasado mes de septiembre, Brasil y Argentina presentaron conjuntamente una propuesta ante el comité de Reglas de la OMC para que se permita mantener ciertos subsidios a la pesca en los países en vías de desarrollo.

    En el texto, ambos países subrayaron que la propuesta debe encuadrarse en un marco general basado en una amplia prohibición de esas ayudas, pero con excepciones específicas.

    El presidente del Comité de Reglas, el embajador uruguayo Guillermo Valles Galmés, calificó entonces esta propuesta, así como la presentada por Indonesia, como bastante útiles para ayudarle a redactar un borrador de acuerdo.

    Un grupo de países desarrollados, y algunos en desarrollo, entre ellos Estados Unidos, encabezan los esfuerzos dentro de las negociaciones de la OMC para conseguir una amplia prohibición de estos subsidios a la pesca.

    Las negociaciones sobre estas ayudas a la pesca forman parte de la Ronda de Doha o del Desarrollo.

    Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 75 por ciento de la pesca mundial está en peligro por sobreexplotación.

    Según un nuevo informe de científicos y economistas de la Universidad de Columbia británica, los subsidios globales a la pesca ascienden a entre 30.000 y 34.000 millones de dólares al año.

    Estas ingentes ayudas han contribuido a producir una flota pesquera mundial que es un 250 por ciento mayor de la que se necesita para una pesca sostenible, afirma Oceana, una organización no gubernamental (ONG) que hace campaña para proteger y restablecer las riquezas marinas.

    Las ayudas para promover la capacidad pesquera se concentran en relativamente pocos países y los que están en vías de desarrollo se ven particularmente afectados porque no pueden competir con flotas comerciales subsidiadas de aguas lejanas.

    El estudio revela que, aunque algunos subsidios apoyan programas positivos, como algunos de investigación, la amplia mayoría llevan a la pesca intensiva.

    Oceana recuerda que cerca de mil millones de personas dependen del pescado como su primera fuente de proteínas y que las actividades pesqueras son el sustento de millones de personas en las comunidades costeras.

    Sin embargo, casi la totalidad de las poblaciones de peces están en peligro por el exceso de pesca y las prácticas destructivas. EFECOM

    mh-vh/jla