Empresas y finanzas

Gobierno Colombia insta empresas españolas invertir infraestructuras turismo



    Madrid, 16 oct (EFECOM).- El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Guillermo Plata, afirmó hoy que la modernización de las infraestructuras turísticas de este país supone una "gran oportunidad" para los inversores españoles.

    Durante un encuentro con empresarios españoles, Plata explicó que uno de los desafíos de Colombia es el de incrementar el número de turistas que visitan el país, aunque indicó que las instalaciones hoteleras del país son "esencialmente las mismas" que en 1980.

    El ministro explicó que en ese año Colombia logró atraer a 1,3 millones de turistas, un número similar al que se espera conseguir en 2007, después de varios años de reducciones en el número de visitantes.

    "Hemos perdido veintisiete años de desarrollo turístico en nuestro país", se lamentó Plata.

    La privatización de empresas públicas colombianas ofrece otra oportunidad de inversión, ya que, aunque reconoció que "ya no quedan tantos activos", si existen oportunidades en diferentes áreas, como concesiones portuarias y de aeropuertos.

    "Colombia está abierto, seguimos privatizando, no desmantelando el Estado", y es "importante apresurarse", insistió el ministro.

    Plata, quien se encuentra de gira por España para fomentar las relaciones comerciales con su país, aseguró que uno de los objetivos del presidente colombiano, Álvaro Uribe, es conseguir que Colombia sea el mejor destino de América Latina para la inversión en 2008.

    Para ello, indicó que el Ejecutivo colombiano ha puesto en marcha dos herramientas: las zonas francas especiales y los contratos de estabilidad jurídica.

    Respecto a la primera, Plata explico que permite que las empresas extranjeras sean en sí mismas zonas francas, de forma que, si cumplen ciertas condiciones, paguen el quince por ciento en concepto de impuesto sobre la renta -y no el 33 por ciento- y puedan importar materiales sin aranceles.

    Por su parte, los contratos de estabilidad jurídica son acuerdos entre el inversor y el Estado, quien garantiza durante veinte años que las condiciones del proyecto de inversión son las mismas que al comenzar la inversión pase lo que pase.

    Plata indicó también que gracias a la estabilidad macroeconómica y al crecimiento logrado en los últimos años, la calificadora de riesgo Standard & Poor volverá a dar pronto el grado de inversor a Colombia, una calificación que perdió en 1999.

    Asimismo, resaltó que su país espera ampliar significativamente el número de tratados comerciales con otros países de la región, por lo que confía en que en unos años la cuenca del Pacífico de América del Sur sea un área de libre comercio.

    Durante su comparecencia, el ministro apuntó que el tema de la seguridad puede provocar que los inversores sientan miedo de asentarse en Colombia, porque creen que es peligroso.

    Sin embargo, aseguró que desde la llegada al poder de Uribe en 2002 se ha reducido significativamente el número de homicidios e insistió en que "Colombia está haciendo su tarea, y la está haciendo bien".

    Por su parte, el director general de Comercio e Inversiones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, Oscar Vía, aseguró que mejorar el clima de negocios entre ambos países "es una opción interesante" y alabó la gestión económica de Uribe.

    El presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la CEOE, Jesús Banegas, destacó la "fortaleza" del capital humano de Colombia y su esfuerzo por introducirse "en los grandes circuitos económicos y empresariales" del mundo.

    La República de Colombia tiene 42 millones de habitantes y su Producto Interior Bruto (PIB) creció en 2006 el 6,8 por ciento, mientras que la tasa de inflación fue del 4,5 por ciento.

    Respecto a las relaciones comerciales con España, en 2006 España vendió productos a Colombia por valor de 331,41 millones de euros, mientras que compró productos en este país por valor de 548,51 millones de euros.

    Además, España ya es el tercer inversor en el país, por detrás de Estados Unidos y Reino Unido, con una inversión acumulada de más de 3.532 millones de euros. EFECOM

    pmv/mbg/jlm