BBVA asegura que las pensiones en Latinoamérica son un "negocio estratégico"
México, 15 oct (EFECOM).- El economista jefe para Análisis de Sistemas Previsionales del BBVA, el peruano David Tuesta, afirmó hoy que el negocio de pensiones en América Latina es para ese banco español un "negocio estratégico", el cual estudia expandir también a China, India y Europa del este.
En entrevista con Efe, Tuesta sostuvo que la visión del BBVA "es diferente" a la de otros bancos como el español Santander, quien este año vendió todo su negocio de pensiones en América Latina al holandés ING.
"Nuestra visión es mucho más de largo plazo. Es claro que el negocio previsional es la industria del futuro", manifestó el ejecutivo, quien participó hoy en un foro organizado por la Asociación Mexicana de Fondos para el Retiro (Amafore) en el Distrito Federal.
Como "un gran ejemplo" de la perspectiva a largo plazo del banco subrayó el caso de sus operaciones en Argentina, país que sufrió una fuerte crisis económica en 2001, pero en el que en la actualidad "prácticamente se han superado los problemas en el sistema previsional en términos de rentabilidad y del tamaño de los activos".
En este sentido, explicó que la población por encima de los 64 años aumentará en América Latina, por lo que será necesario "desarrollar instrumentos de ahorro financiero para ese grupo importante de la población con mayor esperanza de vida".
Sin embargo, Tuesta aseveró que el BBVA no está enfocando sus esfuerzos exclusivamente en Latinoamérica.
"Estamos explorando la posibilidad de desarrollar el negocio pensionario en China, India, Europa del este y otros países asiáticos, donde hemos empezado a tomar contactos directos con algunas de estas empresas", dijo.
El común denominador de estos países, apuntó, es que en ellos "se está empezando a decidir a hacer reformas" para abrir la industria pensional al sector privado.
"En esa línea nosotros somos muy optimistas respecto a que este es un negocio que se ve muy auspicioso y nosotros tenemos toda la intención de permanecer en él", aseguró Tuesta.
Explicó que en países como China e India, donde la legislación determina un nivel de participación máximo de empresas extranjeras en bancos chinos, la única manera de entrar es "evidentemente a través del trabajo conjunto con otra empresa" local.
Para el caso de Europa del este, el economista peruano destacó países como Hungría y Polonia, porque han adoptado sistemas de ahorro para el retiro muy parecidos a los de Latinoamérica.
"Dentro de un esquema de incorporación a la Unión Europea se presentan como escenarios auspiciosos para el desarrollo del negocio previsional", y con menores índices de informalidad laboral, aseveró. EFECOM
jd/gt/jrh