Rato dice que dólar está sobrevalorado y que podría caer más
César Muñoz Acebes
Washington, 15 oct (EFECOM).- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, dijo hoy que el dólar está aún "sobrevalorado", por lo que podría caer más, mientras que el euro está "muy cerca" de su punto de equilibrio.
El ex ministro español hizo sus comentarios en un desayuno con la prensa con sabor a despedida, pues abandonará el organismo el 31 de octubre.
Preguntado sobre si participará en la campaña electoral española, Rato respondió: "no voy a volver a la vida política en Europa o en España".
Rato apuntó que sus tres años y medio al frente del Fondo Monetario Internacional (FMI) "han sido un período muy interesante" de su vida y afirmó dejar amigos en el Fondo "y en la ciudad". "Me voy de Washington con muy buen sabor de boca", remarcó.
Sobre el más prosaico tema de las tasas cambiarias, Rato reconoció que la caída del dólar "en los últimos dos o tres años" ha sido "bastante sustancial".
No obstante, cree que esa bajada no es suficiente, según explicó en el desayuno, que inaugura los actos previos a la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial, que tendrá lugar del sábado al lunes próximo.
En lo que va de año el dólar ha perdido más de un 8 por ciento de su valor en relación a una canasta de monedas y su bajada se ha acelerado tras la decisión de la Reserva Federal de reducir los intereses hace un mes.
Los análisis de equilibrio cambiario a medio plazo realizados por el Fondo apuntan a que el ajuste no ha concluido, algo que también indican los mercados de futuros, explicó Rato.
"Hay espacio para una mayor depreciación", dijo el director gerente, quien presentará esta opinión en la cumbre del G-7 el viernes, donde la caída del dólar será un tema principal.
En todo caso, el jefe del FMI alertó de que los mercados tienen en consideración diversos factores para determinar el valor de una moneda, no sólo el análisis del equilibrio a medio plazo.
La pérdida de valor del dólar está ayudando a las exportaciones estadounidenses, que han alcanzado un volumen inusitado, lo que ha encogido el enorme déficit comercial del país, del que el Fondo se ha quejado desde hace años.
Por contra, el debilitamiento del billete verde perjudica a la Unión Europea, cuyo superávit con Estados Unidos se contrajo un 13 por ciento de enero a agosto.
El euro se cotiza a la tasa récord de 1,41 dólares, lo que encarece los productos europeos en un momento en que el repunte económico de la zona da muestras de agotamiento.
Aún así, Rato afirmó que el FMI ve al euro "en una situación muy cerca del equilibrio". Con ello, dejó entrever que la previsible caída del dólar debería ser con respecto a otras monedas, y no el euro.
En este contexto, Rato afirmó que el yuan chino debería tener "más flexibilidad" en su fluctuación con otras monedas, para "reflejar la situación de la economía china".
A su juicio, China debe centrar su política monetaria en controlar los precios "y dejar que las fuerzas del mercado determinen los incentivos correctos de la economía, y una de las formas por las que ocurre esto es por el valor de la moneda".
China mantiene al yuan dentro de una banda cambiaria fija con intervención en el mercado.
La presión a la baja sobre el dólar proviene del déficit por cuenta corriente de Estados Unidos, que ronda el 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y que el FMI considera insostenible.
Ese agujero ha experimentado una reducción "significativa, pero no sustancial", según Rato, que recomendó al Gobierno de Washington aumentar el ahorro interno y reformar los sistemas de pensiones y de salud para garantizar su solvencia.
Sobre la turbulencia bursátil de agosto y septiembre, Rato dijo que provocará una reducción del crecimiento a nivel mundial. Estados Unidos, donde se originó el problema, sufrirá una desaceleración, pero no caerá en una recesión, según los pronósticos del Fondo.
Según Rato, la crisis de los mercados puso en evidencia la existencia de "debilidades" de regulación del sistema financiero, pero advirtió de que los gobiernos no deberían caer en la tentación de "aplicar nuevas reglas de forma excesiva". EFECOM
cma/pgp/jma