Empresas y finanzas

La Comisión Europea fuerza la liberalización del mercado belga del gas



    Bruselas, 11 oct (EFECOM).- La Comisión Europea ha forzado la apertura a la competencia del mercado belga de gas, al hacer obligatorios los cambios propuestos por Distrigas, la compañía dominante, en sus contratos de suministro a largo plazo.

    Bruselas llevó a cabo el año pasado una investigación sobre la situación del mercado gasista en Bélgica, que concluyó que los contratos a largo plazo cerrados por Distrigas (filial de Suez) con la mayoría de sus clientes suponen un claro obstáculo a la competencia.

    En un comunicado, el ejecutivo de la UE recordó que la compañía se comprometió a reducir los volúmenes de combustible recogidos por los contratos, así como su duración, lo que permitirá a otros operadores ampliar su cartera de clientes.

    En concreto, Distrigas propuso no cerrar ningún nuevo contrato de suministro de gas con compañías dedicadas a la distribución del combustible durante dos años.

    Además, la duración máxima de los nuevos contratos firmados con clientes industriales sería de cinco años, excepto para nuevas plantas térmicas.

    De esta manera, cada año debería volver al mercado alrededor del 70% del suministro de gas contratado con este tipo de consumidores (principalmente por la terminación de contratos).

    Distrigas es parte del grupo franco-belga de servicios Suez, que tendrá que deshacerse de ella en el marco de su fusión con la gasista francesa Gaz de France.

    Entre tanto, la filial belga de gas es gestionada de manera independiente por un apoderado.

    El acuerdo con la Comisión para la liberalización del mercado belga contempla varios escenarios, tanto la continuación de la situación actual en que Distrigas funciona como una compañía independiente, como su reintegración en Suez y su venta.

    El compromiso de modificar el modelo de contratos a largo plazo tendrá que ser respetado en cualquier caso, recalca la Comisión.

    En caso de no respetar el acuerdo, Distrigas se expone a una multa de hasta el 10% de su facturación total. EFECOM

    epn/pam