Empresas y finanzas

Sólo 15% de renta pagarán empresas con inversiones nuevas en zonas francas



    Bogotá, 9 oct (EFECOM).- El Gobierno colombiano expedirá en breve un nuevo régimen para zonas francas, en el que las empresas que se instalen en ellas con nuevas inversiones pagarán una tarifa de renta de un 15%, es decir menos de la mitad de la que rige en el país.

    El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, que hizo hoy el anuncio a la prensa, dijo que los objetivos del nuevo régimen son subir a un 30% la inversión como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), atraer inversión extranjera directa (IED) por 12.500 millones de dólares al año a partir de 2010 e impulsar la transformación productiva del país.

    Plata, quien aseguró que este año la IED estará cerca a los 8.000 millones de dólares, explicó que existirán distintos tipos de zonas francas.

    La permanente, dijo, que deberá tener un terreno de al menos 20 hectáreas, y que en los primeros cinco años tendrá que contar con al menos cinco empresas, que en conjunto realicen en ese lapso inversiones por cinco millones de dólares o más.

    La zona franca para una sola empresa, nacional o extranjera, a la que se le fijará para acogerse a los beneficios un monto mínimo de inversión y de generación de empleo directo.

    Y la zona franca transitoria para exposiciones.

    En todos los casos se exigirá a quienes aspiren a los beneficios cumplir con las normas laborales que rigen en el país.

    Las exenciones de que gozan algunos sectores no serán acumulativas con los beneficios que se otorguen en las zonas francas, que incluyen no sólo la rebaja en el impuesto de renta, sino la exención del impuesto al valor añadido (IVA) sobre materias que se adquieran en el país para manufacturar.

    En Colombia, las zonas francas pueden producir para exportar o para la venta en el mercado interno, y en este último caso, para poder hacerlo, deberán cancelar aranceles e IVA.

    A esos espacios con régimen especial podrán acogerse además de las industrias y las agroindustrias, las compañías del sector de servicios como clínicas, centros educativos superiores y complejos turísticos, entre otros.

    "Hemos dedicado un gran esfuerzo al sector de los servicios, en donde Colombia puede tener un desempeño muy importante, como en salud, en servicios de procesos de oficinas o de "call center", entre muchos otros, dijo Plata.

    Según Proexpor, hay 20 proyectos en lista para acogerse a la nueva legislación de zonas francas, que cumplen con los requisitos, incluso por encima de los exigidos en el decreto, de ellos diez en servicios.

    Las únicas que están excluidas son las compañías petroleras y de minería.

    El ministro aseguró que los objetivos propuestos son alcanzables, pues Colombia ofrece a los inversores nacionales y extranjeros "seguridad, confianza, una legislación tributaria adecuada y competitiva, contratos de estabilidad jurídica a los empresarios".

    También tiene con algunos países, acuerdos para evitar la doble tributación y para la promoción y protección de la inversión. EFECOM

    amv/lgo