Empresas y finanzas

Barcelona y Madrid, entre preferidas para negocios pero deben mejorar idiomas



    Barcelona, 9 oct (EFECOM).- Barcelona y Madrid vuelven a estar entre las mejores ciudades europeas para ubicar un negocio y con mejor calidad de vida, aunque deben mejorar en telecomunicaciones, conocimiento de idiomas, cualificación de las plantillas, contaminación y acceso a mercados, según los ejecutivos europeos.

    Éstas son algunas de las conclusiones del informe European Cities Monitor 2007, elaborado por la consultora Cushman & Wakefield y realizado entre quinientos altos directivos de empresas europeas de nueve países.

    El director de la oficina de Barcelona de Cushman & Wakefield, Oriol Barrachina, ha destacado que Barcelona y Madrid están bien posicionadas dentro de las valoraciones de los directivos, pero necesitan mejorar algunos aspectos.

    Barcelona vuelve a ocupar la cuarta posición en cuanto a mejores ciudades para ubicar un negocio, ránking que lidera Londres, seguida de París y Fráncfort, y encabeza la ciudad con mejor calidad de vida para los profesionales, mientras que Madrid se mantiene también como séptima ciudad europea para ubicar un negocio y la tercera en calidad de vida.

    La capital catalana se sitúa en la tercera posición en el mayor grado de reconocimiento como plaza de negocio y Madrid en la sexta posición, lista que vuelven a encabezar Londres y París, y ambas ciudades españolas son las que más hacen por progresar como ciudades de negocios, según los ejecutivos, Barcelona, en primer lugar, Madrid, en segundo.

    Después del ránking de las 33 mayores ciudades europeas de negocios, Valencia está a la cabeza de "otras ciudades de negocios", experimentando un importante ascenso respecto a años anteriores.

    Barcelona y Madrid encabezan el ránking de mejores ciudades, primera y segunda, respectivamente, en alojamiento residencial para ejecutivos de fuera, y ocupan el tercer y cuarto puesto en mejores ciudades en alojamiento hotelero.

    Pese al gran debate sobre infraestructuras que hay en Barcelona, los ejecutivos extranjeros han ascendido a Barcelona del décimo lugar al octavo en cuanto a conexiones internacionales y transporte, lo que Barrachina supone se debe a que las entrevistas se han realizado entre directivos europeos.

    De la misma manera, la ciudad catalana asciende del octavo al quinto puesto en mejores ciudades europeas por su marco político y fiscal, mientras que Madrid pasa del sexto al octavo puesto y Dublín se mantiene como mejor ciudad europea en este sentido.

    A la hora de decidir dónde ubicar las sedes de sus compañía, los ejecutivos europeos consideran factores más decisivos la cualificación de las plantillas, el fácil acceso a los mercados, la calidad de las telecomunicaciones, las conexiones de transporte, el coste de las plantillas y el dominio de la lengua, algunos aspectos en los que las ciudades españolas tienen que mejorar.

    Barcelona ocupa el puesto número quince en cuanto a calidad de telecomunicaciones y pese a haber avanzado desde la posición diecinueve del año pasado, es uno de los aspectos que más han de mejorar, al igual que Madrid, aunque se mantiene en el puesto número once.

    El conocimiento de idiomas es otro aspecto a mejorar, ya que Barcelona pierde una posición respecto al año pasado y se coloca en el número doce y Madrid, pese a subir un escalón, está en el número quince.

    En costes laborales, Barcelona ocupa el número ocho y Madrid el diez, en acceso a mercados Barcelona está en el número once y en acceso a los mercado pierde tres posiciones y se coloca en el onceavo puesto, mientras que Madrid se mantiene en el nueve.

    La disponibilidad de plantillas cualificada es otro asunto a mejorar, Barcelona ocupa el puesto décimo y Madrid el décimo cuarto y en niveles de contaminación, Barcelona está en lugar número once y Madrid en el número veintitrés.

    En disponibilidad de espacio para oficinas, Barcelona el octavo puesto y el séptimo en la relación calidad-precio, aunque es la primera entre las grandes ciudades europeas.

    Por tercer año consecutivo, los ejecutivos europeos piensan que el crecimiento de China será el factor con mayor impacto en los negocios durante la próxima década. EFECOM

    ao/pll/jlm