Universidad Córdoba creará DNI de aceite oliva tras firma convenios con Junta
Córdoba, 8 oct (EFECOM).- La Universidad de Córdoba (UCO) y la Junta de Andalucía firmaron hoy dos convenios de colaboración que permitirán la creación del DNI del aceite de oliva y elaborar un sistema que garantice que las propiedades del producto que se anuncian en la etiqueta del envase se corresponden con el interior.
El consejero de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, destacó hoy, tras la firma de los acuerdos, que éstos ayudarán a luchar contra el fraude en la venta del aceite y a conocer las características propias de cada Denominación de Origen (D.O.).
El primero de los convenios, denominado "Estudios de viabilidad de la aplicación de Técnicas SIRMS para el análisis global de muestras de aceite de oliva virgen", tendrá un presupuesto de 51.608 euros por parte de la Junta y otros 41.500 euros de la UCO, con una duración prevista de un año.
Este acuerdo permitirá emplear la técnica SIRMS para analizar muestras de aceite de oliva y, a través de ellas, discriminar las características propias de cada DO, una iniciativa que ya se ha adoptado con los distintos orígenes del vino.
El segundo convenio, "Desarrollo de herramientas moleculares para la trazabilidad del aceite de oliva", cuenta con un presupuesto que ronda los 231.169 euros por parte de la Junta y otros 335.889 euros llegados de la UCO, que se invertirán en aplicar tecnologías moleculares, basadas en información genómica, a la trazabilidad del origen y autenticidad del aceite de oliva producido y vendido en Andalucía.
Por tanto, este convenio, con una vigencia de dos años, tiene como fin asegurar la producción del aceite de oliva de calidad certificada para la salud, evitar posibles fraudes, incrementar la confianza de los consumidores respecto a este producto y autentificar sus zonas de origen en Andalucía.
Este acuerdo posibilitará crear un código de barras que se incluya en cada botella de aceite y tendrá como fin certificar que en cada una de ellas se incluye lo que se especifica en las etiquetas.
Pérez Saldaña afirmó que estos dos convenios incidirán en garantizar la calidad del producto que se comercializa y aseguró que la futura ley de calidad agroalimentaria permitirá retirar del mercado un alimento que lleve el sello de "Calidad Certificada" pero que realmente no cumpla los requisitos.
Por su parte, el rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán Nogueras, destacó el "matiz marcadamente agroalimentario" del centro universitario cordobés, que se potencia con las firmas de ambos convenios, que permitirán la utilización de "la biología molecular más avanzada".
En cuanto a la actual campaña del aceite de oliva, el consejero cifró en 245.000 toneladas la producción del campo cordobés, lo que supone un 11,3 por ciento más que el año pasado, cuando se recogieron 220.000 toneladas de aceituna.
Sin embargo, lamentó que el precio del litro de aceite "aún está por debajo de lo deseable", ya que se sitúa en 2,3 euros, si bien precisó que "lo bueno sería que se estuviera rondando los 3 euros el litro", un valor que vaticinó que se alcanzará en noviembre o diciembre. EFECOM
cst/jrr/jla