Una exposición muestra en Oviedo los cuarenta años de historia de Hunosa
Oviedo, 5 oct (EFECOM).- Una exposición muestra desde hoy en el Palacio de Toreno de Oviedo los cuarenta años de historia de Hunosa, la mayoría compañía minera del país que mantiene un plantilla de unos tres mil trabajadores y que prevé llegar al año 2010 con dos mil operarios para producir 860.000 toneladas anuales de carbón.
La muestra recoge en veinte paneles la evolución de una compañía pública constituida en 1967 mediante la integración de las empresas mineras del sector privado que habían visto reducida paulatinamente su competitividad y que llegó a contar con 18 sociedades y más de 26.000 empleados a comienzos de los años setenta.
La exposición se adentra también en el inicio de la actividad extractiva en Asturias para la que en 1789 el ilustrado gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos pedía abordarla de forma "científica" y no "artesanal" como venían haciendo las empresas del sector.
Lámparas mineras y una concesión para la explotación de carbón firmada por la reina Isabel II figuran también entre los objetos expuestos para rememorar las cuatro décadas de actividad de una empresa "en crisis casi permanente", según indicó a los periodistas el presidente de la compañía, Juan Ramón García Secades.
Secades señaló además la "contradicción" que supuso la puesta en marcha de una compañía como Hunosa, fruto de la nacionalización de buena parte de la minería privada, "en una etapa autárquica y con mercados cerrados" y con una larga tradición de lucha sindical "que fue luego el pilar del proceso de democratización del país".
Respecto al futuro de la empresa, su presidente incidió en las iniciativas que se están poniendo en marcha en actividades "poco exploradas" como la captura y almacenamiento de Co2 en los yacimientos ya explotados o el aprovechamiento del 'saber hacer' de Hunosa en materia de seguridad en las minas y de salud laboral.
A su juicio, en los próximos cincuenta años el carbón seguirá siendo una parte importante de la dieta energética mundial aunque no eludió aventurar si la hulla extraída de los difíciles yacimientos asturianos formará parte de ese mercado.
No obstante, sí consideró viable "al menos durante algunas decenas de años" la pervivencia de Hunosa para garantizar "una cierta capacidad de autoabastecimiento energético" para España manteniendo en activo determinados pozos como reserva estratégica.
Al acto de inauguración asistieron además la presidenta del Parlamento asturiano, María Jesús Álvarez; el consejero de Industria, Graciano Torre; el presidente de la Federación Asturiana de Empresarios, Severino García Vigón; el rector de la Universidad de Oviedo, Juan Vázquez, además de los principales dirigentes de los sindicatos mineros y varios ex presidentes de Hunosa. EFECOM
rm/jla