Empresas y finanzas

Sequía reduce cosecha brasileña de café e impulsa precios internacionales



    Omar Lugo

    Río de Janeiro, 4 oct (EFECOM).- Una fuerte sequía asuela este año los cafetales de Brasil y afectará a la próxima cosecha, con lo que se producirán nuevas alzas en los precios del grano en el mercado internacional, señalaron hoy expertos del sector.

    Según un análisis del Centro de Estudios Avanzados de Economía Aplicada (Cepea), de la Universidad de Sao Paulo, la continuidad del clima caliente y seco en septiembre aumenta la preocupación respecto a este cuadro.

    "Los precios están subiendo desde finales de septiembre y siguen subiendo esta semana, con tendencia al alza en un mercado climático muy influenciado por la falta de lluvias y las heladas en invierno", explicó a Efe la investigadora Daiana Braga, del Cepea.

    "La tendencia es que sigan subiendo los precios si el clima sigue seco y las lluvias de octubre y noviembre no fueran suficientes" para recuperar las plantas en flor, agregó.

    Brasil es el principal productor, exportador y segundo consumidor mundial de café, por lo que el curso de su cosecha es seguido muy de cerca por el mercado mundial.

    "Hasta finales de septiembre se preveía una caída de la cosecha del 10 por ciento en las principales regiones productoras", según el informe de Cepea, un prestigioso centro de estudios en agricultura.

    "De esta manera se vuelve más remota la posibilidad de que la producción alcance el récord de 50 millones de sacos (de 60 kilos cada uno), volumen que sería semejante al de la temporada 2002/2003", agrega el texto.

    El café de la variedad arábica, el más apreciado en los mercados internacionales, representa cerca del 80 por ciento de la producción y exportación brasileña.

    El indicador Cepea de precios para ese tipo subió el 1,81 por ciento en septiembre respecto a agosto, hasta 259,15 reales el saco (unos 140 dólares).

    En la Bolsa de Mercaderías de Sao Paulo el arábica para entrega en diciembre cerró ayer en 164,9 dólares y para marzo en 170 dólares.

    En septiembre de 2006 el saco fue negociado en unos 126 dólares, al cambio actual.

    En agosto las exportaciones totales de café de Brasil llegaron a 2,184 millones de sacos, con una caída de 22 por ciento respecto a agosto de 2006, según el Consejo de Exportadores de Café de Brasil (Cecafé).

    Este es un cultivo de ciclo bianual, lo que significa que a una temporada de baja cosecha, en la que las plantas se recuperan de la carga anterior, le suele seguir una de alta.

    Entre 2006/2007 Brasil cosechó 42,5 millones de sacos, una cifra alta pero lejos del récord de 2002/2003.

    Para la zafra actual 2007/2008 (que comenzó en mayo) el ministerio de Agricultura calcula un total de 32,1 millones de sacos.

    La sequía es más crítica en el sur del estado de Minas Gerais, que responde por la mitad de la cosecha de arábica del país. La irrigación artificial ha sido insuficiente para recuperar la vitalidad de las plantas ya bastante debilitadas por el estío y el fuerte calor.

    "El cima seco puede comprometer la próxima zafra (2008/2009), cuya recolecta comienza en mayo del año que viene y reducir así la bianualidad positiva del cultivo", señaló Cepea.

    En la variedad "robusta", un grano con menos valor en el mercado, la lluvia que cayó en septiembre en el norte del estado de Espíritu Santo, mayor productor de Brasil, ha favorecido la cosecha.

    Pero en Rondonia (noroeste), segundo productor nacional de la variedad, ya se espera una caía del 20 por ciento en la zafra 2008/2009.

    Los precios del robusta también han subido, un 2,03 por ciento en septiembre respeto a agosto hasta el equivalente a unos 100 dólares el saco, impulsados por el arábica, la sequía y una oferta limitada en Vietnam, principal productor de este grano.

    La demanda "recalentada" en el mercado brasileño también está impulsando los precios.

    La Asociación Brasileña de la Industria del Café (ABIC) calcula que el consumo de Brasil crecerá entre el 5 y el 6 por ciento este año, hasta 13 millones de sacos y en 2010 el país podría superar a Estados Unidos como principal consumidor mundial, observó Braga.EFECOM

    ol/prb