Empresas y finanzas
Congreso aprueba proyecto de ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural
Madrid, 4 oct (EFECOM).- El Pleno del Congreso aprobó hoy el proyecto de ley de desarrollo sostenible del medio rural con los votos a favor del PSOE, IU y ERC, la abstención de CiU y BNG y el voto en contra del PNV y el PP.
Con 171 votos a favor, 124 en contra y 11 abstenciones fue aprobado este proyecto de ley que pasa al Senado, mientras que el dictamen del proyecto de ley orgánica complementaria, que prevé la asociación de municipios para contar con una policía local común, se aprobó con 182 votos a favor, 121 en contra y dos abstenciones.
La Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural afectará a 14 millones de personas que viven en el medio rural, un espacio que representa el 90 por ciento del territorio del país, según ha indicado la ministra de Agricultura, Elena Espinosa.
Espinosa recordó que el anteproyecto de ley cuenta ya con un presupuesto de 100 millones de euros para el año 2008, recogido en los Presupuestos del próximo año del Ministerio de Agricultura, destinado al Programa de Desarrollo Rural Sostenible.
Indicó que con esta ley convierte el desarrollo rural en una política de Estado y valoró las aportaciones de los Grupos para mejorar aspectos como los competenciales o la inclusión de grupos sociales como los mayores entre los que requieren una atención prioritaria junto con mujeres, jóvenes y discapacitados.
El texto ha incorporado también a su paso por el Congreso de los diputados una definición más amplia de medio rural, pues engloba al espacio geográfico formado por la agregación de municipios o entidades locales menores que posean una población de menos de 30.000 habitantes y a las pedanías o parroquias rurales de municipios que superen este tope.
La ley incluye también una nueva definición de agricultor profesional como la persona física titular de una explotación agrícola que requiera un volumen de empleo de una Unidad de Trabajo Anual y que obtengan el 25% de su renta de esta actividad y cambia así la definición de la Ley de Modernización de Explotaciones Agrícolas de 1995.
La diputada de G.P. Izquierda Unida-ICV María Montserrat Muñoz de Diego, criticó en el debate en el Pleno que el texto iguale las zonas periurbanas a los pequeños municipios, pero valoró la mejora de la claridad competencial.
Jordi Ramón de ERC también destacó que las carencias competenciales del texto de la ley se han arreglado gracias a la enmiendas aprobadas y se felicitó por los aspectos medioambientales incluidos, especialmente los programas de agricultura y ganadería ecológica.
No obstante, el diputado del PNV Iñaki Txueca recordó la necesidad de respetar los ámbitos competenciales y criticó la actitud del PSOE que ha intentado evitar el debate de las enmiendas en el Congreso con negociaciones previas.
En este mismo sentido se expresó el diputado del CiU Pere Grau que consideró que el texto no respeta las competencias autonómicas y denunció que el debate del anteproyecto de ley ha sido simplemente un "trámite".
La diputada del BNG María Olaia Fernández criticó que el texto del anteproyecto de ley iguale a la Administración municipal con la autonómica, que tendría la misma representación en el Consejo del Medio Rural.
El diputado del Grupo Popular José Madero aseguró que discrepar no es ser irresponsable y defendió que por cuestiones competenciales esta futura ley no será viable, al igual que por aspectos como la financiación o la definición de conceptos fundamentales como "municipio rural", que se deja al entendimiento de las Autonomías.
El diputado socialista Alejandro Alonso defendió que con la ley las Comunidades Autónomas tendrán una nueva herramienta para trabajar el desarrollo rural. EFECOM
ya/lgc/jma