Empresas y finanzas
La CE multa a Repsol y Cepsa con más de 160 millones por pactar los precios del asfalto
En dicho pacto participaron también la sueca Nynäs, que ha sido multada con 10,6 millones de euros, y la portuguesa Galp, que se enfrenta a una sanción de 8,6 millones. Por su parte, la británica BP se ha librado del castigo económico al ser la que denunció el caso a Bruselas. Así, la sanción total para el cártel asciende a 183 millones de euros.
"Es inaceptable que estas empresas hayan defraudado a los clientes, a los poderes públicos y a los contribuyentes en España durante casi 12 años, repartiéndose el mercado del betún para la construcción de carreteras. La Comisión no tolerará que las empresas estafen a los clientes con ese tipo de actividad ilegal y continuaremos castigando severamente a los infractores, ha asegurado la comisaria de Competencia, Neelie Kroes.
Un mercado de 286 millones
La decisión del Ejecutivo comunitario se refiere en concreto al betún de penetración, utilizado para la construcción de carreteras y no sujeto a transformación posterior. El valor del mercado español de este producto en 2001, el último año completo de la infracción, fue aproximadamente de 286 millones de euros.
Para calcular el importe de las multas, el Ejecutivo comunitario tuvo en cuenta la dimensión del mercado español del betún, la duración del cártel y el volumen de las empresas implicadas. Además, aumentó las multas de Repsol y Proas (filial de Cepsa) en un 30% por ser los líderes del pacto.
Por otro lado, a Repsol y a Cepsa se les concedió también una reducción de sus multas del 40% y el 25% por su cooperación al amparo del programa de clemencia de la Comisión.
La investigación de la CE se inició a raíz de la solicitud de clemencia presentada por BP, que desembocó en inspecciones por sorpresa en las empresas participantes en el cártel en octubre de 2002.
El resultado de las pesquisas ha puesto de relieve que, desde 1991 como mínimo y hasta 2002, los miembros del cártel del asfalto establecieron cuotas de mercado, se distribuyeron entre ellos los volúmenes de ventas y los clientes y supervisaron el cumplimiento de los acuerdos de reparto del mercado intercambiando información confidencial.
"Petete"
Además, están acusados de compensar mutuamente las desviaciones respecto de los acuerdos de reparto del mercado y de acordar la modificación de los precios del producto y el momento a partir del cual se aplicarían.
Según Bruselas, cada año se mantenían conversaciones sobre el reparto del mercado, con objeto de evaluarlo y distribuirlo para el año siguiente. Estas prácticas tenían lugar en torno a la llamada "mesa de asfaltos", en la que los miembros del cártel participaban sobre una base bilateral o multilateral.
Las reuniones se celebraban en hoteles o en los locales de las empresas. Al voluminosos documento que, al final de las negociaciones anuales en la "mesa de asfaltos", reflejaba el acuerdo de reparto del mercado con una asignación de volúmenes y clientes a cada participante se le dio el título en clave de "Petete" o "PTT".
Bruselas recordó que toda persona o empresa que se vea afectada por un comportamiento anticompetitivo como el de este caso puede recurrir a los tribunales de los Estados miembros y reclamar la indemnización por daños y perjuicios presentando elementos de la decisión de la Comisión como prueba de que el comportamiento ha tenido lugar y era ilegal.