Empresas y finanzas

Reforma constitucional aplazará inversión externa Venezuela, según expertos



    Washington, 2 oct (EFECOM).- La reforma constitucional que se debate en Venezuela puede retrasar la inversión externa al crear un clima de "incertidumbre", dijeron hoy dos expertos en el Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS, en inglés) de EE.UU.

    "La reforma constitucional retrasará los proyectos" de explotación petrolera, predijo David Voight, director gerente de la consultora "IPD Latin America" en el CSIS, que es un centro de estudios independiente.

    Voight aseguró que la iniciativa, impulsada por el gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, "está creando incertidumbre y eso aumenta el costo de hacer negocios".

    Pedro Palma, socio de la consultora MetroEconomica y profesor de Economía de la escuela de postgrado IESA, cree que el mismo efecto se sentirá en otros sectores.

    "En la actividad económica no relacionada con el petróleo, pronostico un impacto negativo importante sobre la inversión", dijo Palma, en inglés.

    La Agencia Efe solicitó sin éxito una reacción a la embajada de Venezuela en Washington sobre el tema.

    La reforma constitucional que se debate en Venezuela contempla la eliminación de la autonomía del Banco Central, la creación de nuevos tipos de propiedad además de la privada y la reelección presidencial indefinida, entre otras medidas.

    Además de esa reforma, los cambios que el gobierno sopesa en la legislación sobre las explotaciones de gas retrasarán también las inversiones en ese sector, según Voght.

    "Ahora mismo, se desalienta la inversión porque las normas no están claras (y) nos preocupa que las licencias ya otorgadas sean re-negociadas", dijo Voght.

    Aún así, los analistas no auguraron una salida en masa de las empresas extranjeras del país suramericano.

    Aunque algunas empresas sí han abandonado el país por los cambios en el marco de negocios, otras se han quedado porque necesitan las reservas petroleras que Venezuela ofrece o porque creen que podrán trabajar en sociedad con la empresa estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), como exige el gobierno de Chávez, opinó Voght.

    En el sector petrolero, el nivel de inversión dependerá del precio del crudo y de la "voracidad fiscal" del gobierno, según el director gerente de "IPD Latin America".

    Palma, por su parte, destacó el atractivo para las empresas de un aumento del consumo interno del 19 por ciento, en términos reales, en la primera mitad del año, comparado con el semestre anterior.

    Esa subida se debe principalmente a que el gobierno ha aflojado el bolsillo público, lo que a su vez ha estimulado la inflación, según Palma.

    Este año el alza de precios en Venezuela alcanzará el 17,5 por ciento, la mayor cifra en América Latina, mientras que en 2008 será del 22 por ciento, de acuerdo con ese analista.

    En sus pronósticos de abril, los últimos disponibles, el Fondo Monetario Internacional (FMI) auguró que la inflación en Venezuela sería del 21,6 por ciento este año y del 25,7 por ciento en 2008.

    El Gobierno introducirá en 2008 una nueva moneda, denominada "bolívar fuerte", con el propósito de poner fin a "la inestabilidad de precios", aunque Palma cree que no será así.

    "Creo que va a ser una ilusión más que una realidad", dijo el economista, puesto que, en su opinión, no hay control del gasto público o promoción de la producción local y la productividad.

    A su juicio, el problema se agravará por la eliminación de la autonomía del Banco Central, si se aprueba la reforma constitucional en un referendo previsto para diciembre.

    El cambio le dará al presidente Chávez el control total de las reservas de divisas de la institución y de la política monetaria del país, recalcó Palma.

    Según el profesor de economía, Chávez podrá usar esos fondos para financiar el gasto público, sin ninguna restricción.

    El banco central venezolano ha transferido hasta ahora 17.200 millones de dólares de sus reservas al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), que también se alimenta de contribuciones de PDVSA, apuntó Palma.

    "Nadie sabe cómo se usa ese dinero. El presidente administra el fondo, por fuera del presupuesto nacional, prácticamente sin ningún control", señaló el experto. EFECOM

    cma/mla/cr