Empresas y finanzas

Comercio mundial formará comité para controlar donación y destino de recursos



    Lucas Owen Mnubi

    Dar es Salaam (Tanzania) 2 oct (EFECOM).- Una conferencia sobre el comercio exterior africano celebrada en Tanzania terminó hoy con la decisión de formar un comité de expertos para controlar y evaluar las contribuciones de los países donantes de asistencia y la administración de los recursos por parte de los beneficiarios.

    El encuentro de dos días, que reunió a representantes de los gobiernos africanos, empresarios y organismos internacionales bajo el lema "Movilizando la Ayuda en favor del Comercio: enfoque en África", fue organizada por la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial, el Banco Africano para el Desarrollo y la Comisión Económica de la ONU para África (UNECA).

    El comité, que estará compuesto por 150 expertos, tiene la misión de desarrollar métodos que permitan llevar a la práctica el control de la distribución entre los países pobres de la Ayuda para el Comercio (AFT, sigla en inglés), dijo al término del simposio el director general de la OMC, Pascal Lamy.

    El organismo hará el seguimiento de los fondos prometidos por los donantes para verificar exactamente cuáles han sido entregados y como se han aplicado a la AFT.

    "Pero el comité también garantizará transparencia en el manejo de los recursos comprometidos, tanto monetarios como no monetarios, por parte de los donantes y los beneficiarios", puntualizó Lamy.

    "Estos expertos -un tercio de ellos oriundos de los países en vías de desarrollo- nos ayudarán a determinar cuánto de los fondos provistos, por ejemplo, para la construcción de una carretera, corresponde a la AFT", añadió.

    Lamy estimó que entre 20.000 y 25.000 millones de dólares serán requeridos como AFT sólo en los países africanos.

    "Las sugerencias durante la reunión indican que esos montos deberán ser duplicados para el 2010", agregó.

    El director de la OMC señaló asimismo que una de las cosas que quedaron bien determinadas durante la conferencia es que la AFT no debe ser considerada como un substituto de las actuales negociaciones del comercio mundial conocidas como "Ronda de Doha", sino que debe ser una adición a las mismas.

    "No cabe duda alguna de que a fin de poder competir en el comercio mundial, África necesita un 'campo de juego' nivelado. Es por ello que hemos estado celebrando la Ronda de Doha durante los pasados seis años. Pero la AFT no debe influir o impedir el curso de acción de aquella", recalcó Lamy.

    La conferencia de Dar es Salaam fue la última de las tres reuniones regionales realizadas este año en el marco de la iniciativa "Ayuda para el Comercio", que fuera lanzada en diciembre del 2005 durante la conferencia ministerial de la OMC en Hong Kong.

    Las otras dos fueron celebradas el 13 y 14 de septiembre pasado en Lima (Perú), para los países latinoamericanos, y el 19 y 20 del mismo mes en Manila (Filipinas), para la región de Asia y el Pacífico.

    Los resultados de las tres conferencias regionales serán analizados durante la Revisión de la Ayuda para el Comercio de la OMC que se celebrará en Ginebra el 20 y 21 de noviembre próximo.

    En la edición africana, además de las autoridades locales, participaron el ex secretario general de la ONU Kofi Annan, el presidente del Banco Africano de Desarrollo, Donald Kaberuka, el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Alpha Konare, y la vicepresidente regional para África del Banco Mundial, Abiageli Kartryn Ezekwesili.

    Todos ellos se refirieron a la "dimensión africana de la Ayuda para el Comercio" y sugirieron que los gobiernos africanos, los donantes y el sector privado deben ocuparse de los "desafíos específicos que afronta África", dar prioridad a las necesidades de la AFT y avanzar hacia soluciones conjuntas para los problemas relacionados al comercio que cada bloque encuentre.

    Durante el debate en la capital económica tanzana, los expertos puntualizaron que en la década de los 50, cuando los países africanos aún eran colonias europeas, el continente negro controlaba el 10 por ciento del comercio mundial. Actualmente, esa participación es menos del 3 por ciento.

    Las estadísticas indican que, desde 1950, las exportaciones africanas crecieron veinte veces, hasta alcanzar los 14 billones de dólares, pero aun así, recuperar el 10 por ciento del comercio mundial significaría una vasta expansión de recursos, esfuerzo y dinero, señalan los expertos. EFECOM

    lom/jm/prb