Empresas y finanzas

Economía/Empresas.- Alemania rechaza la propuesta de la CE para financiar Galileo con excedentes de los fondos agrícolas



    El Consejo de Transportes y Telecomunicaciones se compromete a llegar a un acuerdo en el mes de noviembre

    BRUSELAS, 2 (EUROPA PRESS)

    Alemania rechazó hoy la propuesta de la Comisión Europea para financiar parte del coste que tendrá poner en marcha el sistema de radionavegación por satélite Galileo, estimado en unos 3.400 millones de euros, con el presupuesto agrícola de la UE que no se haya utilizado, al considerar que "no es suficiente" y preguntarse cómo se sufragará el proyecto si finalmente requiere más recursos financieros.

    Fuentes del Consejo de la UE afirmaron que Alemania es el país que tienen mayores problemas para aceptar la propuesta de la Comisión Europea para financiar Galileo que hoy estudió el Consejo de Transportes y Telecomunicaciones que concluyó en Luxemburgo. La delegación española estuvo encabezada por el secretario general de Transportes, Fernando Palao.

    La UE asumió el pasado mes de junio el fracaso de la idea que un consorcio de empresas pusiera en marcha y financiara este proyecto y los Estados miembros encargaron entonces a la Comisión que elaborase una nueva propuesta de financiación. El comisario de Transportes, Jacques Barrot, presentó este martes a los ministros un plan que prevé aprovechar los "márgenes" del presupuesto comunitario para sufragar parte de los costes.

    En concreto, se tomarían 1.600 millones del actual excedente de 2.100 millones para agricultura en 2007 y Bruselas prevé también detraer otros 500 millones del presupuesto agrícola para 2008. España se niega a esto segundo.

    Las mismas fuentes explicaron que Palao subrayó en su intervención ante las demás delegaciones la "importancia tecnológica del proyecto" y afirmó que España podría aceptar el plan. Sin embargo, España se situó en el grupo de países que advirtieron del "riesgo" de que el recurso a los fondos agrícolas no empleados se convierta en un "precedente" que pueda modificar en un futuro el acuerdo presupuestario para 2007-2013.

    ACUERDO A FINAL DE AÑO

    En términos generales, las fuentes indicaron que todas las delegaciones apuntaron la necesidad de que la UE avance en la creación de Galileo y en las conclusiones la UE "confirma su intención de tomar una decisión integrada sobre el sistema de radionavegación por satélite Galileo antes de finales de este año, basado en el trabajo que realicen todas las instancias relevantes", en alusión al Consejo de Transportes y Telecomunicaciones que tendrá lugar en el mes de noviembre.

    En otro de los seis escuetos párrafos de las conclusiones, los Estados miembros "toman nota de que la Comisión considera que las compras públicas para una total capacidad operativa de Galileo en 2013 requeriría financiación pública adicional".

    El texto de conclusiones reafirma que Galileo es un "proyecto clave" para la UE; reconoce el trabajo que ha realizado la Comisión; reitera la necesidad de seguir con la certificación de la tecnología EGNOS, que se incluirá en Galileo, para que esté disponible en 2008, y apuesta por una participación equilibrada de todos los Estados miembros en las distintas fases del proyecto, que también tendrá que beneficiarse del máximo beneficio de estar abierto a la competencia.

    Al término del encuentro, tanto el comisario Barrot como el ministro portugués de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones y presidente del Consejo, Mario Lino, subrayaron el compromiso "unánime" para hacer avanzar el proyecto y restaron importancia a que no se acordase nada respecto de la financiación porque, afirmaron, no se trataba de ello hoy.

    Barrot apuntó que se había acordado que era "imposible" tomar una decisión sobre su informe financiero, que fue presentado el 19 de septiembre, y para lo que, además, tiene que consultarse a los ministros de Economía de los veintisiete.

    "No ha habido decisiones, sino un largo intercambio de opiniones", dijo Barrot, que señaló que "muchas delegaciones han admitido que la propuesta de la Comisión sobre el coste de la operación parece razonable". Afirmó, asimismo, que "queda trabajo por hacer, también sobre los riesgos después de 2013".

    Lino insistió en que "el objeto de la discusiones no era analizar el informe", sino que los Estados miembros "tenían que pronunciarse sobre si creen que es posible, necesario y deseable continuar los trabajos para que a final de este semestre podamos tener conclusiones para avanzar en el proyecto".

    Asimismo, Barrot subrayó la importancia del acuerdo que cerraron recientemente la Agencia Espacial Europea (ESA, en inglés) y unas 400 empresas "para lanzar los primeros cuatro satélites".