Alemania se niega a comprometer más fondos de la UE para desarrollar Galileo
Bruselas, 2 oct (EFECOM).- El ministro alemán de Transportes, Wolfgang Tiefensee, rechazó hoy la propuesta de la Comisión Europea de financiar sólo con fondos comunitarios el sistema de navegación europeo Galileo, y defendió "otras opciones", como que los Estados miembros de la UE puedan también aportar dinero.
Según fuentes diplomáticas que participaron en el debate a puerta cerrada sobre Galileo en el Consejo de ministros de Transportes de la UE que se celebra hoy en Luxemburgo, Tiefensee mostró en un "duro discurso" su desacuerdo ante la propuesta de la Comisión para que el desarrollo de Galileo se financie sólo con fondos comunitarios.
La propuesta fue presentada el pasado mes por el comisario europeo de Transportes, Jacques Barrot, después de que el consorcio de empresas adjudicatarias que iba a participar en la fase de despliegue de los 30 satélites del sistema -entre ellas Hispasat y AENA- renunciara a ello en mayo pasado por dudas sobre su rentabilidad y por la falta de garantías públicas.
Además de los mil millones de euros comunitarios inicialmente presupuestados por la Comisión, el consorcio iba a aportar los otros 2.400 millones que tiene el coste del despliegue de Galileo para que esté listo en 2013, pero su retirada llevó a Barrot a plantear una fórmula para financiar el sistema sólo con fondos de la UE.
Frente a la propuesta de Bruselas de que Galileo se financie con "fondos comunitarios", Alemania defiende que entre "otras opciones" pueda hacerse con "fondos públicos" además de comunitarios, lo que abriría la puerta a que los propios Estados puedan participar en el desarrollo del sistema.
Según recordó el titular alemán, tras la retirada del consorcio, el Consejo otorgó en junio a la Comisión Europea un mandato para que presentara "otras alternativas" de financiación, además de la que sólo contempla el recurso a más fondos comunitarios.
Frente a la postura de Alemania, un amplio grupo de países, entre ellos España, Francia e Italia, se mostraron "claramente a favor" de que Galileo siga desarrollándose con fondos comunitarios.
Por su parte, el ministro portugués de Transportes, Mario Lino -que preside este semestre el Consejo de ministros de Transportes de la UE- subrayó en una rueda de prensa que en el debate surgieron "todos los motivos para ser optimistas" en que Galileo seguirá adelante.
El titular portugués consideró el informe de la Comisión "una buena base para seguir los debates" y explicó que los ministros no se pudieron aún pronunciar sobre la propuesta de Bruselas porque apenas tuvieron tiempo para estudiarla desde su presentación.
Lino afirmó que la reunión fue una "señal" sobre la "importancia que se da al proyecto" y su financiación, y el "compromiso a profundizar" en él para "alcanzar una conclusión final en noviembre" en el próximo encuentro de los titulares de Transportes de la UE.
De esa forma, los Estados podrán ya decidir en la Cumbre de la UE, que se celebrará en Bruselas el 14 y 15 de diciembre, si Galileo se financia o no sólo con fondos comunitarios.
El comisario Barrot explicó que en su reunión de hoy los ministros "no podían ir hasta una aprobación del modo de financiación y el coste proyectado" que tendrá el despliegue de la constelación de Galileo, pero subrayó que muchos Estados "han admitido que el coste de la operación es razonable".
El comisario apuntó que "queda trabajo y precisiones por hacer, en especial sobre los riesgos de explotación (de Galileo) más allá de 2013".
En relación al Servicio de Navegación Geoestacionaria Europea (EGNOS), antecedente del futuro Galileo, Barrot mostró su confianza en que "esté operativo en 2009". EFECOM
ava/jlm