Regiones UE rechazan la reforma vino por liberalizar el cultivo de viñas
Bruselas, 2 oct (EFECOM).- El Intergrupo sobre Vino del Comité de las Regiones (CdR) rechazó hoy la propuesta de Bruselas para reformar el sector del vino por pretender liberalizar el cultivo de viñas y acabar los derechos de plantación, así como por el etiquetado, informó el presidente de la Rioja, Pedro Sanz Alonso.
Las regiones aprobaron un informe, en el que critican el proyecto de la Comisión Europea (CE) sobre la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino, por motivos como la liberalización de las vides que supone "un ataque al modelo europeo y de denominaciones de origen", declaró Sanz a la prensa.
La propuesta de la OCM prevé ayudas para fomentar el arranque voluntario durante cinco años y en 2014 suprimir los actuales derechos de plantación, que restringen el cultivo de viñas en la actualidad.
El Intergrupo del CdR manifestó su oposición a la liberalización de tales derechos para cualquier tipo de vino, pues conduciría a la "suplantación y desaparición de pequeñas o medianas explotaciones, así como la deslocalización de los viñedos tradicionales hacia las zonas no destinadas tradicionalmente a la vid", según el informe.
Sanz resaltó que liberalizar las viñas sería "destruir un modelo histórico" y que ha funcionado.
Asimismo, en el dictamen las regiones lamentan que los fondos destinados a indemnizar el arranque, con el fin de promover el abandono voluntario de 200.000 hectáreas de vid, sea "desproporcionada" en relación con las ayudas dirigidas a la promoción.
Por otro lado, el Intergrupo rechazó modificar el sistema actual de clasificación de los vinos de calidad y los vinos de mesa, por considerar que "generaría confusión en el consumidor" y no garantizaría el seguimiento de los caldos de mesa.
El presidente riojano afirmó que no se puede "igualar al sector por abajo" y equiparar a todos los vinos, pues debe haber un trato diferenciado en favor de las denominaciones de origen.
Bruselas propone que los vinos de mesa puedan incluir en su etiqueta la variedad de uva y la añada, lo que ahora se reserva a los caldos con Denominación.
Sanz subrayó que el informe del Intergrupo recoge los "pilares" defendidos por La Rioja sobre la OCM y confió en que la posición de las regiones lleve a Bruselas y a los países de la UE a "rectificar" la actual propuesta de reforma.
Respecto a la intención de la CE de eliminar las ayudas al mosto, a la destilación de crisis y a la de alcohol de uso de boca (usado para el brandy), las regiones de la UE pidieron un "período transitorio" antes de esta supresión, para que las zonas vitivinícolas que las empleaban puedan adaptarse.
El CdR solicitó que dentro de los "sobres" o asignaciones nacionales a los países de la UE se permitan medidas de destilación cuando el mercado se encuentre en una situación excepcional y pidió "que se tomen en cuenta las necesidades de alcohol" en productores de vinos fortificados como los de Jerez u Oporto.
Sanz remarcó que la postura del Intergrupo será la "posición definitiva" del CdR sobre la reforma y agregó que recoge también un documento aprobado por la Asamblea de las Regiones Vitivinícolas (AREV) europeas, también "en la línea con Rioja". EFECOM
ms/jla