Amec dice modelo financiación español de apoyo a exportación "está obsoleto"
Barcelona, 1 oct (EFECOM).- La asociación de empresas Amec ha considerado hoy que España tiene un modelo de financiación de apoyo a la exportación "obsoleto", por lo que considera "prioritario y urgente" un cambio que se ajuste a las nuevas necesidades de la economía global.
El director general de Amec, Joan Tristany, ha explicado hoy en rueda de prensa en Barcelona el resultado de un estudio comparativo realizado por esta asociación sobre modelos de financiación y seguros como mecanismos de apoyo a la exportación de Alemania, China, Estados Unidos, Japón, Suiza, Italia, Holanda y España.
El estudio analiza el sistema de crédito oficial a la exportación y se centra en los instrumentos financieros y de seguro a medio y largo plazo (dos o más años), si bien excluye la financiación multilateral, las donaciones y el denominado 'project finance', uno de los sistemas de financiación más utilizados en el desarrollo de grandes proyectos y obras de infraestructuras.
Elaborado por el economista Francisco Arbell con la colaboración del profesor de la Universidad Francisco de Vitoria Javier del Río, el estudio constata que los actuales instrumentos de financiación y seguros españoles a la exportación no son peores cuando se comparan con los de otros países, si bien son poco utilizados por los empresarios.
Esta situación se debe, ha opinado Tristany, a que el sistema español, que se creó en 1996, "no se ajusta al contexto actual y no contempla cambios tan relevantes como la introducción del euro, la ampliación de la UE, la presencia del sistema financiero español a nuevos mercados, o la liberalización del sistema asegurador".
"Tampoco tiene en cuenta -añade- las implantaciones de las empresas españolas en el exterior ni la diversificación que están experimentando las exportaciones españolas hacia Asia y Europa del Este".
El sistema, a pesar de ser bueno en general, según el estudio de Amec, también obvia los mercados destino de las exportaciones de las empresas españolas.
Esta situación explica que países como los nórdicos y Japón estén actualmente por delante de España por lo que se refiere a las exportaciones, por lo que la asociación multisectorial de pymes considera "prioritario y urgente" la creación de un nuevo modelo que contemple las nuevas situaciones que se dan en la economía global actual.
Del estudio se desprende que no existe una competencia importante en cuanto a condiciones respecto a los créditos de ayuda ligada, que se concede para financiar exclusivamente una exportación desde el país que lo otorga, tiene una tramitación muy lenta y es una financiación muy regulada, en el que España "no es una potencia y Holanda y Suiza han abandonado la concesión de estos créditos".
Sobre los créditos comerciales, conocidos en España como CARI, se indica que no ha habido restricciones en la aportación de fondos estatales para subvencionar los tipos de interés aunque el estudio detecta "un desfase" en cuanto a tratamiento de materiales y servicios extranjeros incorporados a los productos españoles, mientras otros países discriminan a favor de los contratos pequeños y exigen menos burocracia.
Las principales coberturas de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) -resolución de contratos, crédito al suministrador o comprador, avales, confirmación de créditos documentarios y la prefinanciación- "sacan buena nota respecto a la comparación con los otros países y sólo Alemania reúne ventajas comparables", según han indicado los autores del estudio. EFECOM
db/pll/jlm