Empresas y finanzas

El 'FT' aplaude el decreto de cajas, pero cree que el Gobierno "debería dejar caer alguna"

  • Cree que elevar las exigencias de capital es la mejor medicina contra las pérdidas
Foto: Archivo


El Financial Times ha dado el visto bueno al decreto que aprobó el pasado viernes el Consejo de Ministros para recapitalizar las entidades financieras, pero piensa que aún existe un cierto nivel de incertidumbre y que el Gobierno debería estar dispuesto a "dejar caer alguna caja". Zapatero: la reestructuración es para que las cajas no pongan en peligro la economía.

En un artículo titulado 'España corrige los errores de las cajas de ahorros', el periódico opina que el Ejecutivo ha dado un paso más para sanear su sistema financiero y dejar atrás "todo lo que quede de podrido en las cajas", al elevar las exigencias de capital para las entidades que no cotizan al 10%.

FT califica la medida de "estricta" y destaca que se anticipa a la entrada en vigor de la normativa de Basilea III. De esta forma aplaude la iniciativa y recuerda que llega semanas después de que el Banco de España haya exigido a las entidades financieras más transparencia sobre su exposición al ladrillo.

Asimismo, recuerda la buena reputación incial de la que disfrutó España en un principio, al exigir a sus bancos normas más rígidas. No obstante, a medida que se cerró el acceso a la financiación, cualquier indicio de autocomplacencia quedó por los suelos.

Irlanda y España: 'boom' inmobiliario

El periódico establece una comparativa entre España e Irlanda, y recuerda que los problemas de sus respectivos sectores financieros proceden del estallido de una burbuja inmobiliaria, alimentada por la entrada de capital exterior barato.

Como ocurrió en Irlanda, el riesgo se concentró en los bancos y, en concreto, en el sector "opaco y politizado" de las cajas de ahorros. Pero señala que en el caso de España los reguladores nunca abdicaron de su responsabilidad, como sí hicieron los irlandeses. En este sentido, alaba la actuación de Banco de España al exigir unas mayores provisiones.

Si bien aplaude el decreto de cajas, opina que, para evitar los errores irlandeses, el Gobierno español debería estar dispuesto a dejar caer algunas cajas y compartir las pérdidas -superiores a lo que cree probable- con los acreedores. Sería un paso más en las acciones que está tomando el Ejecutivo para sanear el sector "y serviría para que otros países europeos aprendieran la lección".

En su opinión, la mayor exigencia de capital es "la mejor medicina contra las pérdidas". El Banco de España dispone de las herramientas necesarias para forzar a las cajas que no cotizan en bolsa a aumentar su solvencia y someterlas a un mayor control. Asimismo recuerda que si los inversores privados no muestran interés en las entidades, el propio Gobierno será el que ponga el capital necesario.

El Banco de España está haciendo un  "esfuerzo" para calmar los nervios de los mercados. Pero el Financial Times advierte de que existe todavía un cierto nivel de incertidumbre. En su opinión, las estimaciones a partir de las cuales se ha aprobado el decreto, están basadas en los test de estrés que se hicieron el pasado verano, que han sido calificados de poco exigentes.