Empresas y finanzas

PP cree reforma Ley Cupo pone en riesgo el futuro del Concierto en Europa



    Bilbao, 27 sep (EFECOM).- El Partido Popular del País Vasco aseguró hoy que la modificación introducida en la Ley del Cupo aprobada por el Congreso pondrá en riesgo el encaje del Concierto Económico vasco en el marco de la Unión Europea.

    El responsable de Economía del PP vasco, Antón Damborenea, compareció hoy en rueda de prensa en Bilbao, acompañado por los portavoces de este partido en las Juntas Generales de Álava, Javier de Andrés; Guipúzcoa, Regina Otaola, y Vizcaya, Carlos Olazabal, para explicar la abstención de su partido en el debate celebrado hoy en el Congreso.

    La modificación aprobada, según el PP, plantea la posibilidad de que el Estado deba compensar al País Vasco si el Gobierno central establece nuevos compromisos financieros derivados de medidas legislativas de interés general (Ley Dependencia, subvención al alquiler...), "como si fuéramos una comunidad de régimen común".

    Esta posibilidad, según Damborenea, abriría un flujo económico entre el Estado y la comunidad vasca que, a su juicio, pondría en riesgo el encaje del Concierto Económico en la Unión Europea, a la luz de la reciente sentencia del "Caso Azores", en la que, según el dirigente popular, el Tribunal de Luxemburgo indica que para que un régimen fiscal de una entidad infraestatal tenga encaje legal no debe recibir compensaciones de la entidad estatal.

    Damborena explicó que el Gobierno central puede decidir incrementar los servicios que presta a los ciudadanos en virtud, por ejemplo, de que se haya producido una mejora económica y una mayor recaudación fiscal, pero opinó que en el caso vasco eso no debería ser compensado porque "esa mayor recaudación la recibimos aquí".

    El dirigente popular consideró que es lógico que las comunidades de régimen común, en ese caso, vean incrementar "su cheque, porque es el Estado el que recauda", pero opinó que, de seguir ese procedimiento, en el País Vasco se produciría un caso de "doble financiación".

    A juicio de Damborenea, las "compensaciones" darían lugar a "flujos económicos entre un ente infraestatal y el Estado. Si asumo que existen esos flujos -razonó- estoy asumiendo que esa 'independencia económica', digamos, que establece el Concierto, no existe, y eso es lo que ha pasado por primera vez en 125 años" con la modificación aprobada. EFECOM

    TT/jmi/jla