Empresas y finanzas

García anuncia inversión de 3.000 millones de dólares de sector privado



    Lima, 25 sep (EFECOM).- El presidente peruano, Alan García, anunció hoy que en los próximos días se pondrá en marcha "una inversión global de 3.000 millones de dólares", al destacar la presencia de capitales privados en diferentes sectores productivos de su país.

    En una entrevista con Radio Programas del Perú (RPP), García puso como ejemplo la inversión por 250 millones de dólares del consorcio cervecero Backus, de capital británico, en la instalación de una planta en el norte peruano.

    Precisamente hoy, el gobernante peruano tiene previsto asistir a la inauguración de la planta de Backus, en la localidad de Motupe, en el departamento de Lambayeque.

    El jefe de Estado también destacó que las mineras Southern y Cerro Verde han invertido por 500 millones de dólares y 800 millones de dólares, respectivamente, para la ampliación de sus infraestructuras en el sur del país.

    Asimismo, García defendió un proyecto de ley que remitió el Ejecutivo al Congreso peruano el sábado pasado para declarar de interés nacional 20 proyectos mineros, entre ellos el de la minera Majaz en el norte de Perú.

    El pasado 16 de septiembre, una consulta popular no vinculante y que el Gobierno tachó de "ilegal" arrojó un abrumador "no" al desarrollo de la minera Majaz, transferido recientemente por la británica Monterrico Metals a la china Zijin y que representa una inversión de 1.400 millones de dólares.

    García subrayó que él no está de acuerdo con "el no tajante a la minería", al criticar a los defensores del medio ambiente que -según él- ignoran que la tecnología moderna evita que sus actividades dejen "residuos perjudiciales".

    Explicó a RPP que Chile produce 5 millones de toneladas de cobre mientras que Perú solamente un millón de toneladas de este recurso.

    Insistió en que a él le "interesa la inversión, pero sobre todo el bienestar de la población" y que "la actividad minera debe dejar la parte importante de sus beneficios" en los lugares en que operan, muchas veces "los más pobres del país". EFECOM

    fcg-wat/jma