Antiguo consejero, convencido de que dinero clientes está en el extranjero
Madrid, 25 sep (EFECOM).- El antiguo consejero de Gescartera José María Ruiz de la Serna indicó hoy al tribunal de la Audiencia Nacional que sigue "convencido" de que una gran parte de los fondos de los clientes de Gescartera sigue en el exterior.
En la cuarta sesión del juicio oral de Gescartera, José María Ruiz de la Serna, para quien el fiscal pide once años de cárcel, dijo que, antes de 1998, se llevaron fondos al exterior y que, posteriormente, el negocio de la agencia de valores en España consistía en "compensar el saldo" para no tener que traer dinero de clientes desde el exterior.
El consejero admitió haber presentado a la CNMV varios documentos bancarios que certificaban la existencia de más de cien millones de euros de los clientes, por orden de Antonio Camacho, ya que creía que el dueño de Gescartera había "repatriado" los fondos desde el extranjero, tal y como le comentó en varias ocasiones, a pesar de que no hizo ninguna comprobación porque Camacho se "lo había dicho".
Pese a los requerimientos del fiscal, Ruiz de la Serna no pudo aportar ninguna documentación sobre el dinero de Gescartera en el exterior, aunque insistió en su convencimiento por lo hablado con Antonio Camacho y lo leído en los informes periciales y policiales del sumario de Gescartera.
En concreto, José María Ruiz de la Serna presentó a la CNMV un certificado del HSBC, "firmado y cotejado" por Camacho, en el que se aseguraba que existían, en junio de 2001, en la sociedad instrumental "Martin Investment" más de 15.000 millones de pesetas (90,15 millones de euros).
Esta operación fue un último intento para responder, desde el exterior, a las demandas de los clientes de Gescartera, según Ruiz de la Serna, quien recordó que, precisamente, Antonio Camacho realizó un viaje a Londres, días antes de la intervención de la agencia de valores, para intentar repatriar fondos desde Londres, en cuentas que podrían no estar a nombres de esta compañía.
En otro momento de su declaración, a preguntas del fiscal, José María Ruiz de la Serna reconoció que se enteró por la CNMV, ante la que actuaba de interlocutor de Gescartera, de la "falsedad" de otros dos certificados en 1999 de La Caixa (4.300 millones de pesetas) y el Banco Santander (2.600 millones de pesetas) por un montante total de 41,46 millones de euros.
El acusado señaló además que envió esta documentación por orden de Antonio Camacho, al igual que hizo cuando, una vez intervenida Gescartera, presentó otro certificado del HSBC por más de 90 millones de euros, con la intención de desbloquear las trabas puestas por el organismo regulador.
José María Ruiz de la Serna, quien supervisó dentro de la CNMV a Gescartera como funcionario del organismo regulador en 1995, fichó por la agencia de valores en 1997 y, según su testimonio, no tuvo conocimiento de minusvalías de Gescartera hasta que encontró un "descuadre" en 1999 por 4.000 millones de pesetas (24 millones de euros), que atribuyó al dinero que supuestamente estaba en el exterior.
En este sentido, puso como ejemplo la constitución de la compañía Gescartera Internacional SICAV, en Luxemburgo, durante el año 1999, que se hizo con la aportación de 250 millones de pesetas (1,5 millones de euros) de los clientes más otras cantidades que habrían de llegar desde el HSBC de Londres, "que nunca se recibieron".
Ruiz de la Serna no quiso responder cuando el fiscal le preguntó por qué no acudió a la justicia cuando intuía que el dinero de Gescartera podía estar en el extranjero a nombre de otras personas y sociedades que no eran la agencia de valores española. EFECOM
dsp/prb