Empresas y finanzas

CE reafirma final cuotas lecheras y cambio máximo ayudas PAC por un pago fijo



    Bruselas, 24 sep (EFECOM).- El fin de las cuotas lecheras, un mayor recorte en las ayudas directas para reforzar el desarrollo rural y convertir el máximo posible de subvenciones en un pago fijo por explotación -independiente de la cantidad producida- figuran en el proyecto de Bruselas para reformar la Política Agrícola Común (PAC).

    Según un borrador, al que ha tenido acceso Efe, Bruselas pretende incluir estas ideas en su propuesta sobre la revisión o lo que ha querido llamar "chequeo médico" de la PAC, que hará pública el día 20 de noviembre.

    Los servicios de la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, prevén realizar "ajustes" para evitar que la PAC, que ya fue reformada en 2003, quede "obsoleta" y promover un debate entre los países de la UE sobre cuáles serían las ayudas que deben mantenerse en el futuro, según el texto que aún puede cambiar.

    Sin embargo, el borrador deja sin precisar actuaciones a largo plazo ante la actual subida precios por la presente escasez de oferta de cereales y la CE se limita a indicar que "vigilará de cerca la situación actual de los mercados", para sacar conclusiones.

    El proyecto de noviembre será el primero para abrir un debate sobre la reforma entre los países de las UE, pues Bruselas dará a conocer las propuestas legales sobre el futuro de la PAC en primavera de 2008.

    La PAC absorbe cerca de la mitad de los fondos comunitarios y cuenta con una partida de 55.000 millones de euros para 2007, si bien la Comisión tiene en cuenta que este peso va a ir decreciendo de aquí a 2013, tal y como acordó la UE cuando aprobó sus perspectivas financieras.

    La actual PAC se basa ya en el llamado "pago único" o ayuda por superficie y explotación, que se da al agricultor independientemente de la cantidad cosechada y que se aplica para parte de los sectores, por ejemplo el olivar, el tabaco o los cereales.

    La CE quiere lanzar un debate para convertir la máxima proporción posible de ayudas en el pago único.

    Sin embargo, aboga por mantener parcialmente ligada a la producción subvenciones "en algunas regiones" donde hay niveles de producción bajos pero importantes el punto de vista ambiental o económico, como por ejemplo la ganadería de vacas lecheras en explotaciones extensivas.

    En cuanto al sector lácteo, Bruselas se muestra a favor de que el régimen de cuotas termine definitivamente el 31 de marzo de 2015 e insiste en una transición suave hacia políticas más orientadas al mercado antes de la citada fecha.

    Esto significa un incremento gradual de cuotas, que se establecerá según un análisis que Bruselas presentará a final de año.

    Bruselas quiere estudiar medidas para mitigar el impacto negativo en regiones montañosas que podría tener la liberalización de la producción lechera.

    Asimismo, la CE proyecta incrementar hasta el 13% en 2013 el recorte de las ayudas directas para destinar ese dinero a planes de desarrollo rural (actividades en el campo distintas o complementarias a la agricultura que cofinancian la UE y los Estados miembros).

    Este trasvase es conocido como la "modulación obligatoria" de las ayudas y actualmente está en el 5%.

    Para la revisión de la PAC, la CE pretende incrementar el recorte un 2% anual, desde 2010, que iría subiendo progresivamente de forma que en 2013 la rebaja sería de un 13% del apoyo.

    Con los ahorros obtenidos, Bruselas proyecta también fomentar medidas para la prevención de crisis y para un uso más sostenible del agua, pues en la reforma, Bruselas hará hincapié en la "escasez" de recursos hídricos y en el cambio climático.

    Además, la Comisión pretende reforzar el desarrollo rural y todas estas medidas con recortes adicionales a los beneficiarios de subvenciones que perciban más de 100.000 euros al año.

    En España, esta rebaja afectaría a 2.520 beneficiarios de ayudas, quienes reciben 312 millones de euros o un 5% del total de los apoyos de la UE.

    Por otra parte, la CE sugiere la desaparición definitiva del barbecho obligatorio, por el cual en la regulación actual el agricultor no puede sembrar en un 10% de la zona de cultivo de herbáceos.

    Los ministros de la UE van a aprobar esta semana interrumpir ese régimen de retirada de tierras por un año, para compensar la falta de oferta de cereales. EFECOM

    ms/jma