Empresas y finanzas

"Unipapel no tiene deuda y va a usar la caja para comprar empresas europeas"

    El consejero delegado de Unipapel, Millán Álvarez-Miranda. <i>Foto: Archivo</i>


    El despacho del consejero delegado de Unipapel, Millán Álvarez-Miranda, está decorado con los personajes de Walt Disney que, cada curso, protagonizan las portadas de los cuadernos escolares que venden.

    El nombre de la compañía que dirige Millán Álvarez-Miranda Navarro engaña a simple vista. Lejos de ser un fabricante de papel, la multinacional se dedica a la distribución mayorista de material de oficina, un negocio que le aporta el 92% de los ingresos y que ha crecido un 80% en 2010.

    En todo momento, Álvarez -Miranda lo deja claro: "No somos una empresa papelera. Somos una empresa de distribución con una vocación muy clara; liderar la consolidación del sector en Europa".

    Desde que se anunció la venta de Ofiservice y los objetivos del nuevo plan estratégico las acciones se han revalorizado un 12%. ¿Puede adelantar algo del plan?

    Consiste en consolidar nuestro liderazgo en Europa convirtiéndonos en el líder de la distribución mayorista de productos de oficina y de consumibles de informática a nivel europeo, a través de la compra de empresas europeas y para eso vamos a destinar los 69 millones que hemos obtenido con la venta de Ofiservice. Un hecho que ha supuesto un paso muy importante en nuestro proceso de consolidación.

    ¿Tienen pensado invertir más de los 69 millones en compras?

    Sí. Ahora tenemos varias alternativas que estamos estudiando de posibles adquisiciones y no todas requieren la misma financiación. En el caso de que nos decantásemos por alternativas más caras necesitaríamos endeudarnos más. Estamos analizando diferentes fuentes y dependiendo de los requerimientos de financiación, en su momento el consejo tendrá que decidir si queremos que la financiación sea bancaria o si queremos una ampliación de capital.

    ¿Cuánto está dispuesto a invertir en las compras?

    Si me preguntas por la cifra global de inversión, el máximo que estaríamos dispuestos a invertir sería una cantidad en la que nos quedásemos con un ratio de deuda sobre el ebitda razonable. El mercado y los analistas fijan ese ratio entre 2,5 - 3 veces. Nosotros nos sentimos cómodos con una deuda que esté en torno a las 2,5 veces el EBITDA. A cierre de 2010 tenemos una posición de caja holgada y una deuda muy pequeña, de unos 41 millones sin contar con la venta de Ofiservice, lo que es 1,5 veces el ebitda. Queremos utilizar los 69 millones de la venta para adquirir empresas y estaríamos dispuestos a elevar nuestro ratio de deuda hasta 3 veces.

    ¿En qué segmentos quieren hacer las adquisiciones?

    En el mercado mayorista y fundamentalmente en Europa. Tendría sentido empezar por aquellos países -Francia, Alemania Italia y Portugal- donde ya tenemos presencia para consolidarla. No tenemos ningún problema de mirar fuera de esos países como en Benelux, Reino Unido, Austria, Suiza.... Estamos mirando sobre todo Europa Occidental porque en nuestro negocio son muy importantes las sinergias de las operaciones.

    ¿Y Marruecos?

    Tenemos infraestructuras, pero están muy concentradas en la venta de productos industriales. No es algo que hayamos descartado pero para el objetivo de inversión de este dinero sólo miramos Europa.

    ¿Se podría llegar a desinvertir esa parte de Marruecos?

    El negocio de Marruecos va bien, crece todos los años en dos dígitos, tiene buenos márgenes y está consolidándose. Estamos logrando una posición de liderazgo, por lo que no hay ninguna necesidad.

    En el folleto de venta de Ofiservice aseguran que el negocio de distribución mayorista tiene un fuerte potencial de crecimiento. ¿Cuál es?

    Cuantificar la cifra de crecimiento es muy difícil. La base de ese comentario es que el mercado europeo está muy atomizado, muy fragmentado. En Europa hay miles de mayoristas y cuando digo miles me refiero a que sólo en España hay 3.000 empresas. Queremos liderar ese proceso de concentración que en EEUU ya han liderado otros mayoristas, consolidarlo y ganar mucha cuota de mercado de forma rápida.

    Cuantificar esa cuota va a depender mucho de la adquisición o de las adquisiciones que hagamos en los próximos meses y cómo evolucione el mercado y se consolide. Es un camino con mucho potencial que todavía no ha recorrido nadie.

    ¿Qué porcentaje de sus ventas vendrán de fuera?

    Ahora mismo el 52% procede España y el 48%, del resto del mundo pero en el presupuesto de 2011 las ventas internacionales superan a las nacionales, ya que están creciendo entre un 10 y un 20% en todos los países. En España estamos planos, pero gracias al equipo de ventas hemos conseguido mantener la cifra de ventas y ganar cuota de mercado.

    Ha salido del consejo Antonio Pulido, ¿es un paso previo a la salida de Cajasol del accionariado?

    No. Juan Salido ya era consejero de Unipapel previo al reemplazo por el señor Pulido... Lo que ocurrió es que en cierto momento Cajasol le pidió a Juan Salido que fuera director general de la entidad y eso le supuso una carga de trabajo muy importante y la necesidad de concentrarse en su trabajo. Estamos encantados con la vuelta... No hay planteada ninguna salida ni entrada, no hay previstos cambios en el accionariado, la estructura que hay es estable y todos los miembros del consejo han participado activamente en el plan de estrategia.