Empresas y finanzas

El aceite de colza genera más gases invernadero que energía fósil tradicional



    Londres, 22 sep (EFECOM).- El aceite de colza, cuyo empleo como combustible que debía contribuir a combatir el cambio climático, produce más gases de efecto invernadero que los fósiles tradicionales, según un estudio en el que han participado científicos de distintos países.

    Los biocombustibles a base de semilla de colza y maíz producen un 70 y un 50 por ciento más gases de ese tipo que los combustibles fósiles, señala el estudio, publicado en la revista "Atmospheric Chemistry and Physics".

    Lo más preocupante son las emisiones de óxido de nitrógeno, un gas que se considera 296 veces más poderoso como gas de efecto invernadero que el dióxido de carbono.

    Los autores del estudio, entre los que figura el premio Nobel Paul Crutzen, descubrieron que el uso de biocombustibles generaba el doble de óxido de nitrógeno de lo que se pensaba antes.

    Entre un 3 y un 5 por ciento del nitrógeno del fertilizante es emitido a la atmósfera frente a cálculos anteriores del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático, que lo cifraban en un 2 por ciento.

    El maíz para el etanol es la planta más utilizada como combustible en Estados Unidos, donde la producción para la industria ha superado a la destinada a alimentación.

    En Europa predomina, por el contrario, la colza, que representa un 80 por ciento aproximadamente de la producción de biocombustibles.

    Según Dave Reay, científico de la Universidad de Edimburgo, si el Senado norteamericano aprueba los planes para septuplicar de aquí al 2022 la producción de etanol a partir del maíz, las emisiones de gases invernadero generadas por los automóviles crecerán un 6 por ciento en ese país.

    Su colega Keith Smith, de esa misma universidad, afirma en la publicación "Chemistry World" que el significado de ese descubrimiento es que "los supuestos beneficios de los biocombustibles son mucho más discutibles de lo que se creía". EFECOM

    jr/pam