UPA advierte reformas agrícola y sector lácteo pueden agravar crisis precios
Bruselas, 21 sep (EFECOM).- La organización agraria UPA rechazó hoy las ideas que baraja Bruselas para revisar la Política Agrícola Común (PAC) -como el fin de las cuotas lecheras- porque desmotivarán a los productores y en consecuencia provocarán el desabastecimiento de alimentos, así como agravar la crisis de precios.
Representantes de la UPA, Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, afirmaron en una reunión con periodistas que las ideas que proyecta la Comisión Europea (CE) para la reforma de la PAC y que hará públicas en noviembre amenazan con agravar la actual situación de precios altos por el coste de materia prima.
La vicesecretaria de UPA, Monserrat Cortiñas, explicó que la tendencia de Bruselas es convertir todas las ayudas en un pago por superficie -independiente de la cantidad-, como ya se aplica en algunos sectores, pero "esto es contraproducente porque es necesario fomentar la producción, ya que el consumo mundial ha aumentado".
La UPA considera que la subvención debe ir ligada a la cantidad producida, porque si se va a un mercado libre se agravará la escasez de alimentos.
Asimismo, esta organización agraria rechaza la intención de Bruselas de suprimir desde 2015 las cuotas lecheras, pues estima que se pierde un mecanismo de intervención y una garantía de precios, ya que un mercado libre causará una "ruptura" definitiva con el tejido socioeconómico de este sector ganadero.
Cortiñas indicó que es conveniente aumentar los cupos de producción lechera, pero no liberalizar por completo el sector, tal y como pretende la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel.
Según un informe de UPA, el consumo mundial de cereales y de materias primas agrícolas se ha incrementado más que la producción, debido por ejemplo a aumento de la demanda en China o en la India y ya hace dos o tres años, en torno a 2005 hubo problemas por escasez de oferta en el mercado mundial de grano.
Destaca la repercusión en los costes de producción y en el caso de los ganaderos, "el verdadero drama reside en la imposibilidad de trasladar dicho encarecimiento (ni siquiera una pequeña parte) a lo largo de toda la cadena agroalimentaria", pues se produce el "efecto sandwich".
Las representantes de UPA señalaron que esta escasez es consecuencia de que "ha fracasado el modelo actual de la PAC, por lo que a la hora de revisarla hay que volver a la época en que se daban ayudas ligadas a la producción.
Añadieron que no es exacto atribuir al uso de materia prima para bio-carburantes esta situación de los precios.
Por otra parte, criticaron otra de las ideas de la CE, el aumento de los recortes de ayudas directas al productor con el fin de reforzar el desarrollo rural, porque este trasvase de fondos no asegurará que el dinero se queda en la agricultura.
"Las políticas de la CE son un despropósito", señalaron y aludieron también a la supresión de mecanismos como la intervención, que asegura que los productores de cereales reciben un precio adecuado.
La organización agraria pedirá medidas para asegurar que hay un "colchón" productivo en la UE y que para el abastecimiento alimentario no dependa totalmente de las importaciones.
Los responsables de UPA participaron en una reunión del Comité de Organizaciones agrarias y Cooperativas comunitarias (COPA-COGECA), donde los productores europeos están estudiando su posición con vistas a la revisión o el llamado por la CE "chequeo médico" de la PAC. EFECOM
ms/jlm