"Europa necesita que los operadores de 'telecos' inviertan 400.000 millones"
El holandés Ben Verwaayen es uno de los primeros espadas de las telecos en Europa. Es desde 2008 consejero delegado de Alcatel-Lucent -multinacional francesa proveedora de infraestructuras de telecomunicaciones-, y en el pasado formó parte de las cúpulas de British Telecom (BT) y de la holandesa KPN.
P ¿Cómo ve el futuro del sector de las telecomunicaciones?
R La gente está completamente volcada en sus teléfonos inteligentes o smartphones, que están cambiando radicalmente cómo las personas interactúan entre ellas y con su entorno. En segundo lugar, las telecomunicaciones ya no son un sector, sino un ingrediente del éxito de otros. Si gestionas una compañía eléctrica, tienes que dedicarle atención a las redes inteligentes, que son la fusión de las telecos y la energía. Si gestionas una agencia de viajes, más te vale tener un sistema de vídeo interactivo para vender mejor. Estamos en la primera etapa de esta integración. Soy muy optimista sobre la innovación y su aplicación en muchas áreas diferentes.
P Los países comienzan a licitar espectro para desplegar infraestructuras móviles de 'telecos'. ¿Qué espera del proceso?
R Hay que decidir si las telecos son una fuente de ingresos para los ministros de Finanzas, o un activo estratégico para la sociedad. Debemos decidir sin ambigüedad si usar las telecos para crecer y prestar servicios sociales. Si no lo queremos, perfecto, las podemos utilizar como si fueran una vaca lechera. Los parlamentos reclaman cohesión social, educación, sanidad, etcétera. Pero un segundo después dicen que tienen que pedir más dinero por el espectro. Tendrán que elegir.
P ¿Cómo ve las inversiones de los operadores en nuevas redes de alta velocidad?
R No invertirán a menos que haya claridad sobre el retorno. Europa necesita estas inversiones para competir con el anuncio del presidente Obama de que el 98 por ciento de los americanos estarán conectados en cinco años a redes móviles de alta velocidad y banca ancha. Las inversiones que necesitamos en Europa están entre 300.000 y 400.000 millones. Los gobiernos no los tienen, así que tendrá que invertirlos el sector privado, y tendrá que encontrar 30.000 o 40.000 millones anuales.
Las empresas dicen, y tienen razón, dénme el modelo, hablemos del modelo. Porque no se trata de que los chicos de las telecos pongan la infraestructura para que luego otra gente se lleve los beneficios. Hay que pensar en un modelo de creación de valor económico y social; en modelos de negocio que fusionen los intereses público y privado, que añadan valor a la vida de la gente y produzcan beneficios.
P ¿Le preocupa el empuje de Huawei, el grupo chino de infraestructuras de 'telecos' que está ofreciendo precios y tecnología muy competitiva?
R No estoy entre los obsesionados por uno u otro rival. Nunca he pedido el cien por ciento del mercado, estoy perfectamente de acuerdo con competir. El mayor miedo que había en el mercado hace diez años era una compañía llamada Nortel, que ya no existe. No hay que centrarse en lo que hacen los demás, sino en lo que hacemos nosotros y en hacerlo mejor.
P ¿Qué representan la consultoría y los servicios en el conjunto de su negocio?
R Siempre es una combinación, nunca es una cosa u otra. Me sorprende que en función del día haya quien pueda decir cosas como que las infraestructuras no son lo que eran y que hay que pasarse a los servicios, o al software. Pero la realidad de este negocio es que hay que resolver los problemas de nuestros clientes, es lo que se llaman soluciones. Y los clientes son cada vez más exigentes.
P ¿Está el mercado europeo de las 'telecos' suficientemente liberalizado y abierto a la competencia?
R La competencia llega desde ángulos muy diferentes: gente desarrollando modelos de negocio en Internet, productores de pantallas grandes atacando a los de pantallas pequeñas... Tenemos un mercado muy vibrante. Pero no creo que la competencia por sí misma sea la cuestión número uno. La cuestión número uno es crear un modelo de negocio de innovación en el que la gente esté dispuesta a invertir; darle a la sociedad lo que necesita como, por ejemplo, acceso de alta velocidad a Internet para que podamos competir incluso si vivimos en un pueblo pequeño y no en una gran ciudad. Si me preguntaba por el marco legal, éste se construye siempre a partir del pasado.
P ¿Cómo ve a España?
R Soy un gran admirador del desarrollo de la sociedad española, que tiene capacidad para reinventarse y adaptarse a la nueva realidad. Como en el resto de Europa, no se puede seguir ganando dinero como en el pasado. Necesitamos muchas más inversiones en I+D y en educación, y apostar por lo verde. Debemos tomar muchas decisiones. Y el problema es que somos lentos tomando decisiones. No por falta de capacidad ni de dinero, porque hay mucho dinero; pero lo gastamos en el mundo de ayer en lugar de en el de mañana.